El Modernismo: Arte Nuevo, Joven y Libre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

1. Descripción y análisis del Modernismo

El Modernismo fue una corriente de renovación artística que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, durante el periodo denominado fin de siècle y belle époque.

Las diferentes denominaciones que recibió en distintos países hacen referencia a la intención de crear un arte nuevo, joven, libre y moderno. Representaba una ruptura con los estilos dominantes de la época, tanto los tradicionales academicistas (el historicismo o el eclecticismo) como los rupturistas (realismo e impresionismo).

En la nueva estética que se trataba de crear predominaba la inspiración en la naturaleza, a la vez que se incorporaban novedades derivadas de la Revolución Industrial, como el hierro y el cristal, superando la pobre estética de la arquitectura de hierro de mediados del siglo XIX.

Características del Modernismo:

  • Inspiración en la naturaleza y uso profuso de elementos de origen natural, con preferencia por los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central.
  • Uso de la línea curva y la asimetría tanto en planta y alzado de los edificios como en la decoración.
  • Tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente su presentación estrictamente realista.
  • Uso de imágenes femeninas en actitudes delicadas y gráciles, con un aprovechamiento generoso de las ondas en los cabellos y los pliegues de la vestimenta drapeada.
  • Actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, llegando al erotismo en algunos casos.
  • Libertad en el uso de modelos de tipo exótico, sean éstos de pura fantasía o con inspiración en distintas culturas, como por ejemplo el uso de estampas japonesas.
  • Aplicación envolvente del motivo tomando alguna de las características anteriores mencionadas en contraposición con las características habituales del elemento al decorar. El elemento destacado de tipo orgánico envuelve o se une con el elemento que decora.

2. Duración cronológica y extensión geográfica del Modernismo

Duración:

El Modernismo se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, desde 1880 hasta 1920, cuando comienza el Art Decó. La Exposición Universal de París de 1900 significó un hito destacado, especialmente impactante por las instalaciones coordinadas de obras de arte junto a muebles y tapices, puesta en escena por Henry van de Velde en la Maison de l'Art Nouveau.

Extensión geográfica:

En distintos países recibió diversas denominaciones:

  • Art Nouveau en Bélgica y Francia.
  • Jugendstil en Alemania y países nórdicos.
  • Sezession en Austria.
  • Modern Style en los países anglosajones (EEUU y Reino Unido).
  • Nieuwe Kunst en Países Bajos.
  • Liberty o Floreale en Italia.
  • Modernismo en España y Latinoamérica.

3. El Modernismo en Europa

El Modernismo es un arte burgués, muy caro, que intenta integrar en la arquitectura todo el arte y todas las artes. Es una corriente esencialmente decorativa, aunque posee soluciones arquitectónicas originales. Este movimiento utiliza las soluciones que la revolución del hierro y del cristal aportan a la arquitectura, aunque se sirve de la industria para la decoración de interiores y las formas de la rejería, etc. Sus formas son blandas y redondeadas, aunque no es lo único característico del Modernismo, sino la profusión de motivos decorativos. La influencia del Modernismo arquitectónico se deja sentir aún en la arquitectura actual.

Art Nouveau en Bélgica:

El Art Nouveau es un movimiento arquitectónico que nace en Bélgica. La anulación de los tejados y fachadas, la utilización de materiales como el hierro forjado, los motivos de vegetación natural y el cuidado del diseño de la decoración y de cada elemento arquitectónico y de mobiliario del interior son características de sus obras. Destacan la casa Bloemenwerf de Van de Velde; y la casa Solvay de Horta, entre otras muchas.

Sezession en Viena:

La Sezession vienesa formó parte del movimiento actualmente denominado Modernismo. Fue fundada por un grupo de vieneses que había abandonado la Asociación de Artistas Austriacos. Como proyecto de renovación artística, trataba de reinterpretar los estilos del pasado ante la avalancha de la producción industrial que estaban desnudando estructural y estéticamente la realidad del arte y la sociedad de la época. Su primer presidente fue Gustav Klimt.

Tiene unas características que la diferencian de los otros Modernismos: en la Sezession, aunque se busca la elegancia, predomina la sobriedad formal, e incluso cierta severidad; en los casos en que se transgrede la sobriedad sale a la luz el impresionismo.

Entradas relacionadas: