Modernismo y arquitectura: Casa Milá y La Pedrera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 18,99 KB

Obra: “La primavera” Autor: Alphonse Mucha Tipología: Grabado, cartel Época: 1896 Técnica: Litografía Tema: Alegoría Estilo: Modernista- ArtNouveau

Contexto: A finales del S XIX la industrialización convirtió con frecuencia las ciudades en un entorno poco atractivo y deprimente. Por ello, una burguesía ilustrada empezó a interesarse por un arte que aportase a su vida un ambiente nuevo, más fresco, alegre y acogedor, sin las referencias al pasado que encarnaba la arquitectura historicista. El modernismo con su aproximación a las formas de la naturaleza y su concepción del arte total, fue elegido por esta burguesía como símbolo de su estatus. Esta obra es un buen ejemplo de cómo la fluida estética del Art-Nouveau triunfó en el diseño gráfico: imaginación y creatividad, líneas curvilíneas fluidas, referencias al mundo natural, colores suaves… Su autor, Alphonse Mucha, fue uno de sus principales representantes. Triunfó en el diseño de carteles publicitarios pasando a obras como la presente. Esta litografía pertenece a una serie de las cuatro estaciones: paneles usados para decoración utilizando elementos y climas cromáticos que identifican a cada estación del año. En todas las versiones se observan las características típicas de las obras de Mucha: mujeres sensuales, enmarcadas en columnas y arcos bizantinos, ropa sedosa y elementos de la naturaleza equilibrando el diseño. Análisis forma: Descripción: Enmarcada en un formato rectangular vertical, una figura femenina joven e idealizada aparece ante un fondo vegetal de ramas de almendro en flor. Lleva una túnica blanca, larga cabellera pelirroja y una corona de flores en la cabeza. La figura parece flotar. Parece estar fabricando un arpa con una rama sobre la que se posan los pájaros. Composición: La composición es simple: figura vertical sobre un fondo, neutro abajo y cargado de decoración arriba. Hay una cierta asimetría: el límite entre el fondo neutro y el decorado se dispone en una diagonal, la figura se arquea y gira hacia la derecha. Por su asimetría y el uso de los vacíos la composición parece mostrar la influencia del grabado japonés. Color: Los colores son bastante suaves y claros, con predominio de los cálidos (ocres, marrones, rojizos…). Los verdes elegidos son tonos musgosos, que armonizan con el resto. Luz: La luz es suave, marcando poco contraste de claroscuro o entre tonos. Tratamiento de la línea: Hay un claro predominio. Es un dibujo curvilíneo y sinuoso, apareciendo el “coup de fouet” típico del modernismo y marcado por líneas de contorno gruesas. Apenas se han usado las transiciones de claroscuro, la imagen apenas muestra volumen. El autor ha optado especialmente por rellenar el dibujo con tonos planos. Perspectiva: Apenas se ha usado para definir el espacio más allá del contraste figura-fondo, que llega a veces incluso a ser confusa. El punto de vista es bajo: da la sensación de estar hecha para ser vista desde abajo y contribuye a esa sensación de flotar. Tratamiento de la figura, forma: La femenina se aleja del realismo y corresponde al sello distintivo de Mucha: la figura idealizada de la mujer serena, estilizada pero atractiva, que parece flotando, enmarcada en un sistema ornamental de flores, símbolos y motivos árabes o bizantinos de fantasía. Temática: Se trata de un tema alegórico. Busca representar una imagen abstracta (la primavera) mediante una figura humana de carácter simbólico. Para ello recurre a acompañar a la figura femenina con representaciones de elementos propios del periodo que desea representar, como las flores de almendro del fondo. Sigue con ello una tradición iniciada en el Renacimiento. Pincelada, textura: al ser una obra impresa carece de textura real o de efecto de pincelada. Función y significado: Intención expresiva del autor. Modelos e influencias: A finales del S XIX el arte del cartel estaba viviendo un momento de éxito, gracias a artistas como Cheret y Toulouse Lautrec. Los carteles publicitarios trataban de despertar la atención del público con nuevos modelos diseñados artísticamente. Es justamente lo que Mucha hizo. Sus carteles tienen un estilo minucioso y sofisticado, con composiciones muy elaboradas llenas de influencias bizantinas y prerrafaelitas. Se convirtió en uno de los máximos representantes del Art-Nouveau. Las obras de Mucha (no solo carteles o ilustraciones, también diseños para decoración, joyería y escenografía) frecuentemente introducían hermosas jóvenes, saludables y curvilíneas. Aparecen flotando con  atuendos vagamente clásicos, rodeadas de flores exuberantes que parecían mezclarse con el largo y ondulado cabello de sus modelos... Esta iconografía la obtuvo  Mucha de la obra de los prerrafaelitas, que a su vez la habían tomado de Botticelli.


Sin embargo, por su mezcla de idealización y sensualidad en obras de carácter publicitario Mucha se convierte en un precursor de las “pin-up girls” y las mujeres objeto publicitarias.  Caída en el olvido, su obra se revitalizó en los años 60, por influencia de los hippies y el flower-power. Los carteles de Mucha: (Sólo como curiosidad, tal vez utilizable para la opinión personal) Hubo tres versiones similares: ésta pertenece a la de 1896, una segunda al año siguiente y otra en el año 1900. La serie de 1900 se diferencia en que sus personajes se presentan con el pelo recogido (raro en las mujeres de Mucha), muestra postura firme mirando directamente al espectador y tiene marcos más arquitectónicos. Esta serie de 1896 presenta figuras de largos cabellos sueltos, actitud soñadora y marcos decorativos más fantásticos. Ambas series buscaban fines decorativos: sin anunciar ningún producto (y no siendo por ello publicidad) se podían enmarcar como obras de arte en sí, o usarse en decoración (de biombos, por ejemplo). En estas series Mucha utiliza sus imágenes típicas del lenguaje publicitario pero sin llegar a anunciar nada.

Título

Casa Milá, “La Pedrera”. Autor: Antonio Gaudí. Tipología: Arquitectura, bloque de viviendas. Época: Principios S XX (1912).  Estilo: Modernista. Materiales: Piedra, hierro, hormigón; acabados en cerámica, forja, madera y vidrio. Localización: Paseo de Gracia, Barcelona.

Contexto: Explica brevemente el contexto histórico cultural de la época en que se sitúa la obra, características del movimiento y características del autor A finales del S XIX la industrialización convirtió con frecuencia las ciudades en un entorno poco atractivo y deprimente. Por ello, una burguesía ilustrada empezó a interesarse por un arte que aportase a su vida un ambiente nuevo, más fresco, alegre y acogedor, sin las referencias al pasado que encarnaba la arquitectura historicista. En toda Europa, el modernismo o Art Nouveau, con su defensa de la creatividad y fantasía, su aproximación a las formas de la naturaleza y su concepción del arte total, fue elegido por esta burguesía como símbolo de su estatus.En España se dio ese mismo fenómeno y la rica burguesía barcelonesa adoptó también el estilo modernista. Gaudí construyó para un acaudalado burgués (Pedro Milá) dos bloques de pisos unidos por una misma fachada. 


El edificio debía servir en su planta noble como vivienda de Milá y el resto debían ser apartamentos de alquiler, con tiendas en la planta baja. Gaudí construyó el edificio recurriendo a su versión personal del modernismo, en el que llevaba a sus últimas consecuencias el carácter orgánico del edificio y su inspiración en las formas de la naturaleza.  Vemos también su fantasía decorativa y su uso de los acabados artesanales.

Análisis formal: Descripción: Vemos un edificio que ocupa una esquina en chaflán y parte de dos calles adyacentes del ensanche de Barcelona. Llama la atención su aspecto: curvo, con entrantes y salientes ondulantes, ventanas no enfiladas e imaginativo tejado. Materiales: La fachada es de piedra con una interesante talla de cantería. Se aprecia el uso de cerámica esmaltada (trencadis de azulejos rojos) en el tejado y de rejas artesanales de hierro en los balcones. Para la estructura interior se usó vigas de hierro, ladrillo para tabiques y bóvedas, hormigón para algunos volúmenes… Otros materiales fueron usados por Gaudí para la decoración (al menos donde estos se han conservado): vidrieras emplomadas, techos de yeso, carpintería de madera, suelos de gres... Formas: La casa Milá es el mejor ejemplo del organicismo de Gaudí. Este concibió el edificio como obra de la naturaleza, formado por la erosión y el viento. El volumen de la fachada es curvo y hace ondas. Todo es asimétrico. La línea recta desaparece. Las ventanas y balcones (de formas, proporciones y disposiciones diversas) no se disponen de forma ordenada sino aparentemente al azar,y parecen excavados en la roca viva. De ahí la sensación de cantera que a los barceloneses les produjo cuando estuvo terminada. Fachada: La fachada es muy imaginativa y llamativa. Ha sido concebida llena de curvas y movimiento, con contínuas referencias a la naturaleza. Por ejemplo, los balcones que asemejan manojos de algas, la apariencia de roca erosionada… Su color es blanco cremoso y su textura, rugosa. Integración urbanística: Frente al aspecto convencional de las viviendas próximas, la casa Milá contrasta mucho. Sus volúmenes curvos y su ausencia de paredes planas lo diferencian vivamente de las casas vecinas. Elementos de construcción: El edificio se sustenta en una estructura de hierro, que elimina las paredes de carga y permite distribuir libremente el espacio interior. 


La fachada no funciona como muro de carga sino que está conectada al edificio por un complejo sistema de vigas y tirantes de hierro. Mucha sustentación se hace con columnas. A veces las oculta, pero otras veces las exhibe: en el vestíbulo, la escalera… incluso en la fachada, donde una columna invade la acera (violando las normas municipales). Son fundamentales los arcos parabólicos (con los que forma el ático) y las columnas inclinadas, elementos todos fundamentales en Gaudí.  Son fundamentales los arcos parabólicos (con los que forma el ático) y las columnas inclinadas, elementos todos fundamentales en Gaudí. 

Ordenación del espacio: La puerta de entrada principal conecta el exterior con dos patios de luces que funcionan también como prolongación de la calle. Desde ahí se accede a los diferentes pisos por medio de una escalera que rodea el patio. Una serie de columnas de textura rugosa flanquean esta escalera y soportan el piso superior.  La distribución interior, al igual que los patios de luces, tienen el mismo carácter orgánico de la fachada: paredes curvas, con cierta estructura de madriguera o colmena en la distribución de las plantas. Gaudí concibió además un gran espacio subterráneo (que sirve como almacenes, cochera y establos) conectado con rampas con la calle. Prefigura con ello la futura aparición de los aparcamientos subterráneos. En el tejado, al igual que en el resto del edificio, predomina lo curvo. Se construyó sobre un ático formado por arcos parabólicos de ladrillo y recubierto de trencadís. Junto a éste hay una espectacular azotea. En ella, toda una serie de elementos utilitarios (chimeneas, respiraderos, depósitos) se modelaron con ladrillo y hormigón para que tuviesen un aspecto orgánico y curvo, y se cubrieron de trencadís. Semejan esculturas semi abstractas de guerreros con casco. Decoración interior: Los interiores conservados muestran la voluntad de Gaudí de conseguir un arte total. Las puertas, la carpintería de madera, los muebles, los techos de yeso… han sido creados para encajar con la estética orgánica de la casa. Lo mismo ocurre con las rejas de hierro o las vidrieras. Gaudí diseñó además para este edificio unas baldosas hexagonales en gres esmaltado con relieves de aspecto marino. El vestíbulo del edificio es polícromo: presenta pinturas murales muy coloristas y de aspecto abstracto. Evocan flores o fondos marinos.


Función y significado:  Intención expresiva del autor. Modelos e influencias de la obra. La casa Milá representa el ejemplo más acabado de la peculiar concepción de la arquitectura modernista desarrollada por Gaudí.  Es una arquitectura directamente enraizada en la Naturaleza. Su original forma basada en formas orgánicas ha tenido muchas interpretaciones: oleaje con algas, montaña erosionada… Siempre concebida en relación con el mundo natural y con la fantasía. En la fachada no hay líneas rectas:  es una onda continua, dinámica, con movimiento y con sensación de horizontalidad. Ha transformado una casa burguesa en en una expresiva obra de la naturaleza. No extraña que popularmente sea conocida como “La Pedrera” (en catalán, cantera). Gaudí era una persona muy religiosa. Llenó el edificio de elementos de corte piadoso, como unas inscripciones religiosas en la fachada. La casa Milá debía rematarse con un grupo escultórico dedicado a la Virgen del Rosario, con los arcángeles San Gabriel y San Miguel. Ese grupo no se colocó: hay que recordar que pocos años antes se había producido la semana trágica, con la quema de iglesias y conventos. Se considera que la azotea se hizo para que recordase un auto sacramental, con figuras de gigantes y dragones, tal como ocurría en numerosas procesiones catalanas. La arquitectura de Gaudí influyó en algunos arquitectos inmediatamente posteriores como en el expresionismo alemán (la “Torre Einstein” de Mendelsohn) pero cayó en el descrédito ante los novedosos arquitectos racionalistas como Le Corbusier o Van der Rohe. Sólo con la posmodernidad y con la nueva concepción del edificio como espectáculo vuelve a ser Gaudí tenido en cuenta. Las curvas envolventes del Museo Guggenheim de Frank O. Gehry deben mucho a la obra de Gaudí. 

Caracteristicas generales: 1-El Modernismo es una importante corriente artística y de las artes decorativas que se desarrolla, aproximadamente, entre 1880 y 1920, aunque su momento culmin

ante será la década de 1890. En España se conoce como Modernismo, pero en Francia recibe el nombre de Art Nouveau, en los países germánicos Jugendstil, Modern style en Gran Bretaña, en Austria Sezession y en Italia Liberty.

 2-Todos estos movimientos tenían en común el rechazo, cada vez más generalizado, hacia la arquitectura de los historicismos, lo que explica que las diferentes denominaciones aludan a lo “moderno”, lo “nuevo”, lo “joven” o lo “libre”. La próspera burguesía buscaba un arte de mayor refinamiento que el ofrecido por la arquitectura historicista y la arquitectura del hierro. 3-Aunque cada artista desarrolló su propio lenguaje expresivo, en todos ellos hubo un deseo de dar rienda suelta a la fantasía y la creatividad, lo que lo relaciona con el simbolismo. El antecedente del modernismo es el movimiento inglés Arts and Crafts, con William Morris como principal artista, con él se revalorizó lo artesanal frente al maquinismo y realizó objetos decorativos y muebles artesanalmente. 4-Es un arte que persigue la integración de todas las manifestaciones artísticas, aunque su campo de acción más específico será el de las artes aplicadas o industriales, encontrando en el diseño decorativo de interiores y la ilustración gráfica su mejor vehículo de expresión. En la arquitectura será fundamental la ornamentación del edificio.  5-El modernismo defiende la libertad creativa potenciando la imaginación y la fantasía del artista. Es un arte que trata de imitar los procesos y formas de la Naturaleza, por lo que abundaban las formas orgánicas, las líneas curvas y ondulantes que recuerdan las olas del mar, las algas, los cabellos largos...Es también frecuente la representación en las artes figurativas de determinadas flores , plantas y también de algunos animales y figuras femeninas (ninfas de largas cabelleras). Con esto decoraron no solo paredes y techos sino también objetos y muebles que complementaban y enriquecían la arquitectura. En el modernismo también se aprecia la influencia del arte japonés: asimetría, presencia de peces o insectos… El objetivo era unificar las artes mayores y menores: se expresa mejor mediante las artes decorativas que mediante la pintura, los objetos se vuelven escultóricos y se cubren de color, se crean interiores completos diseñados por los propios arquitectos. Modernismo = Fantasía + Artesanía + Naturaleza = Arte Total


La Escultura Modernista: Es muy frecuente encontrarla integrada en los edificios como un arte decorativo. Aunque esto no es exclusivo de la arquitectura modernista, si es nuevo el grado de implicación: Muchos escultores colaborarán con los arquitectos, algunos de forma anónima, como los que trabajaron con Gaudí en la decoración de la puerta del Nacimiento de la Sagrada Familia de Barcelona. También habrá escultores que desarrollen su actividad de forma independiente, libres de los compromisos arquitectónicos. La escultura modernista es marcadamente sensual, mezcla realismo y simbolismo, pretende trascender la anécdota que el naturalismo había puesto en primer plano, y por ello, mirará hacia el simbolismo.

3. Compara la obra arquitectónica de Antonio Gaudí, Víctor Horta y Adolf Loos. . Casa Milá (La Pedrera). 1906-1910 Casa Tassel 1892 y 1893, Villa Steiner –1910

 

Fachada

Decoración

Espacio interior

Victor Horta

Combina rectas y curvas

Formas decorativas vegetales

Embellece las estructuras con elementos decorativos

Gaudí

Emplea formas orgánicas. Líneas curvas, materiales diversos

Elementos estructurales toman formas orgánicas

La estructuras orgánicas determinan un espacio conectado con el mundo natural

Adolf Loos

Uso de líneas ortogonales

Arquitectura libre de todo ornamento 

Visibilidad elementos estructurales, da importancia a unos espacios sobre otros respecto a un plan 

Entradas relacionadas: