Modernismo Arquitectónico: Características, Orígenes y Obras Maestras de Gaudí y Guimard
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 5,06 KB
El Modernismo (Art Nouveau): Orígenes y Estética
El Modernismo fue un movimiento estético que se desarrolló entre 1890 y 1910, situándose cronológicamente entre dos siglos. Sus factores sociales incluyen el nuevo gusto de la burguesía. Surge en varios países al mismo tiempo, destacando el movimiento Arts and Crafts (1888), originado en Inglaterra.
Características Fundamentales del Modernismo
- Reivindicación de la Artesanía: Posee antecedentes en el medievalismo y en la reivindicación de la artesanía frente a la industrialización.
- Inspiración Natural: Imita formas de la naturaleza, predominando las líneas curvas y arabescos (amapolas, lirios, formas ondulantes como olas y algas), y predilección por figuras como la libélula o el pavo real.
- Importancia de la Arquitectura: Los elementos estructurales no se ocultan, sino que forman parte del decorado, modelando la plástica sinuosa de los muros. Se observa asimetría en puertas, ventanas y detalles decorativos. La arquitectura y los arquitectos se ponen en disposición de la humanidad.
Arquitectos Clave del Modernismo
Hector Guimard (Francia)
Guimard empleó de forma obsesiva el hierro, al que supo dotar de valores expresivos. Sus entradas al metro de París (1900) están tratadas como una joya con elementos de gran plasticidad, aunque estén perfectamente adaptadas para asumir su función práctica.
- Formas imitando a la naturaleza.
- Predominio de lo curvilíneo.
- Intento de compensar la deshumanizadora Revolución Industrial con manifestaciones artísticas basadas en el potencial poético y evocador de los objetos.
- Uso expresivo del hierro.
Antoni Gaudí (España)
Gaudí fue un arquitecto que proyectó sus obras como un artista medieval, elaborando y modificando el proyecto hasta llegar a una realización personal de difícil clasificación. Sus edificios son obras caprichosas, cuidadas hasta los mínimos detalles con una precisión y un sentido plástico notables. En las obras de Gaudí conviven motivos de distinta procedencia.
El Capricho (1883-1885)
- Remate de torre sostenido por columnas finas de hierro.
- Domina la horizontalidad contrastada por la torre mirador.
- Formas geometrizadas.
- Combinación de piedra de estilo rústico y paredes de mampostería con azulejos exteriores de colores.
Palacio Episcopal de Astorga (1889-1915)
- Estructura cóncava rematada por estructura convexa.
- Uso de arcos parabólicos (mezcla de apuntado y medio punto).
- Referencia constante a la naturaleza.
- Empleo de granito blanco, material difícil de tallar.
Casa Batlló (1904-1906)
Esta obra no fue concebida por Gaudí desde un principio, sino que se vio obligado a reformar un edificio antiguo y convencional.
- Torre bulbosa de cuatro lados y diseño irregular.
- Tejado cubierto de escamas, cornisa y espinazo articulados.
- Pared curvada con entrantes y salientes.
- Zona superior con balcones estrechos con rejas; zona inferior con grandes cristaleras envueltas en piedra.
- Recubre la fachada con trencadís de vistosos colores que refulgen al recibir el sol.
- Balcones metálicos de aspecto antropomórfico.
- Contraste de piedra con hierro y cristal.
- En el interior, la mano de Gaudí transformó la distribución tradicional de espacios en una sucesión de estancias con paredes que se curvan, predominando las formas curvilíneas e irregulares.
Casa Milà (La Pedrera) (1906-1910)
- Edificio sostenido por una estructura de hierro, piedra y ladrillo.
- Gran libertad en la distribución de espacios interiores al eliminar muros de carga.
- La fachada es un componente autónomo unido al resto del edificio mediante tirantes de hierro.
- Tendencia a la horizontalidad.
- Balcones con rejas de hierro y formas vegetales.
- Fachada ondulada sin esquinas.
- Piedra moldeada con abundantes huecos que crea la sensación de montaña, evocando la naturaleza.
Charles Rennie Mackintosh (Escocia)
Academia de Arte de Glasgow (1897-1909)
El manifiesto de su estilo incluye un mobiliario de gran rigor geométrico y el tradicional enrejado en la escalera. Mackintosh resalta la piedra con contrastes de zonas con sillares bien labrados y piedras sin desbastar.
- Escuadras de refuerzo metálicas con motivos ornamentales.
- Formas robustas de líneas definidas, pero introduciendo algo de asimetría.
- Alero saliente para dotar de un remate horizontal abrupto al edificio.
- Grandes cristaleras con hierro.
- Fachada retranqueada.
- Uso de líneas rectas en trazado ortogonal, aunque yuxtaponiendo algunos elementos curvos.
La colaboración con su esposa hace difícil su definición como arquitecto o decorador, ya que resulta imposible saber hasta dónde llega la intervención de cada uno.