Modernidad y Ruptura en la Literatura Española: Del Novecentismo a la Generación del 27
Enviado por Alex y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 12,58 KB
El Novecentismo y las Vanguardias
En España, el afán de modernización y la voluntad de rebeldía se concretaron en el novecentismo y la vanguardia. El novecentismo congregó a un grupo de autores con una sólida formación intelectual que vieron en lo europeo un modelo que se debía imitar. Buscaban examinar con rigor y frialdad los problemas del país y encontrar una solución eficaz. El máximo representante del novecentismo fue el filósofo José Ortega y Gasset. También se incluyen en este movimiento las novelas de Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró, y la poesía de Juan Ramón Jiménez.
La vanguardia integra un conjunto de movimientos artísticos caracterizados por su afán renovador y de ruptura con los principios creativos anteriores.
Futurismo. Inspirado por el escritor italiano Marinetti, propugnó el antirromanticismo y ensalzó la civilización mecánica y técnica.
Cubismo. Surgido en la pintura, proponía la descomposición de la realidad en formas geométricas, teoría que inspiró al poeta francés Apollinaire para crear sus caligramas.
Surrealismo. Nació en Francia, a partir del dadaísmo, de la mano del poeta André Bretón. Buscaba descubrir la verdadera realidad por medio del sueño y la escritura automática, no sujeta a filtros racionales, que incorpora imágenes que sugieren emociones y que no responden a la lógica.
Creacionismo y ultraísmo. El creacionismo, propugnado por el chileno Vicente Huidobro, buscaba crear la propia realidad en el poema por medio de imágenes nunca dichas. El ultraísmo, surgido en España, resumió todas las vanguardias mediante la ruptura del discurso lógico y la introducción de innovaciones tipográficas.
Juan Ramón Jiménez
Fue un escritor entregado a la poesía y a la búsqueda de la belleza. Los inicios poéticos juanramonianos están influidos por el modernismo. En esta etapa alterna una poesía intimista, breve, de tono melancólico, con otra más descriptiva y ornamental, en la que predominan las descripciones, la adjetivación y la sinestesia. Se adentra en una concepción poética muy personal conocida como poesía pura.
La poesía pura persigue la condensación conceptual: apoyado en la razón, el poeta aspira a nombrar lo esencial con el menor número de palabras posible. Se ocupa ahora de la plenitud de la naturaleza, la eternidad, la poesía como belleza, el poeta como un dios creador… En su afán por renovar la expresión literaria, Juan Ramón mezcló diferentes géneros y compuso prosa poética en obras como Platero y yo.
Nació en Moguer (Huelva). La muerte de su padre le provocó continuas depresiones, por las que tuvo que recibir atención psiquiátrica. En 1911 conoció a Zenobia Camprubí, con quien se casó en Nueva York en 1916. Se instalaron en Madrid, donde Juan Ramón fundó revistas literarias como Sí e Índice. Al estallar la Guerra Civil, se unió a la causa republicana, lo que le condujo al exilio. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1956 y murió en Puerto Rico.
La Literatura de Vanguardia
Ramón Gómez de la Serna difundió las ideas vanguardistas en España, definió la greguería como metáfora + humor. (1888-1963) Nació en Madrid, en el seno de una familia acomodada. Desde joven se dedicó a la literatura y a sus particulares actividades culturales llenas de un personal espíritu de ruptura y novedad, que se halla presente también en sus obras literarias. Durante la Guerra Civil, se instaló en Buenos Aires, pero regresó a España en 1949.
Definición de greguería. Las greguerías son textos breves que presentan asociaciones sorprendentes a partir de situaciones y elementos cotidianos. Ofrecen una visión general, llena de humor, de la realidad y usan diversos procedimientos lingüísticos: metáforas, recursos fónicos, juego de palabras, ruptura de refranes y frases hechas.
En la vanguardia española destaca también Guillermo de Torre.
El Grupo Poético del 27
Hacia 1920 irrumpió en el panorama cultural español una promoción literaria de calidad excepcional, la Generación del 27. Los poetas más relevantes de la Generación del 27 fueron Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Dámaso Alonso.
Relaciones personales. La consideración de estos escritores como una generación poética se debe a su nacimiento en fechas cercanas, a sus fuertes lazos de amistad y al intercambio cultural que se produjo entre ellos.
Homenaje a Góngora. El nombre hace referencia a un acto del Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora.
Formación e intereses culturales comunes. Los autores del grupo del 27 intervinieron activamente en la vida cultural y participaron en la publicación de revistas literarias como Verso y Prosa. Todos conocían la tradición literaria española, tanto en su vertiente culta como popular, a la renovación radical de las vanguardias. Y las formas clásicas y populares alternan con poemas visuales y con el verso libre.
Evolución.
- De 1918 a 1925 fue su etapa de formación, con fuerte influencia de Juan Ramón Jiménez y del ultraísmo.
- Entre 1926 y 1929 estos autores encontraron su voz más personal.
- A partir de 1930 comenzaron las preocupaciones sociales y políticas y en su obra irrumpió la influencia del surrealismo.
Tras la Guerra Civil, el grupo del 27 se deshizo.
2. El neopopularismoLa influencia de la lirica tradicional española y del canto popular determino que entre los poetas de la generación del 27 se desarrollara una corriente conocida como neopopularismo.El neopopularismo se caracteriza por el empleo de composiciones breves, de verso corto, algunas con estribillo, y de gran intensidad lirica gracias a las repeticiones, los paralelismo y la eliminación de elementos superficiales.Las obras mas representativas de esta tendencia son de Rafael Alberti y de Federico Garcia Lorca.Marinero en tierra.Los poemas de este libro, y por el que Rafael Alberti recibió el premio nacional de Literatura, exponen la dolorida nostalgia de la voz poética por haber tenido que abandonar su lugar de origen para vivir tierra adentro. El paraíso perdido de la infancia esta representado por el mar de cadiz, que simboliza también la libertad.Romancero GitanoGarcia Lorca dio a conocer los dieciocho romances que componen este libro en lecturas publicas, antes de que se editara en 1928. Los protagonistas de los poemas son miembros del pueblo gitano, marginado socialmente. Representa la verdad mas intima del pueblo andaluz. Se trata de seres dominados por la insatifaccion, el amor y la muerte.Rafael AlbertiNacio en El puerto de Santa Maria (Cadiz). Comenzo su producción con Marinero en tierra, de tendencia neopopular. La influencia del surrealismo se observa en Sobre los ángeles. Poco después volcó sus preocupaciones cívico-sociales en obras como El poeta en la calle. Su producción en el exilio evoca la España perdida.Federico Garcia Lorca.Nacio en Fuente Vaqueros (Granada). Su literatura es resultado de la mezcla de lo popular andaluz y de lecturas literarias, manifestado en estas líneas poeticas:·Revitalizacion de la tradición·Incorporacion del surrealismo.·Busqueda del equilibrio.Garcia Lorca murió asesinado al comienzo de la Guerra Civil.
3. Influencia clásica y poesía pura.Los poetas del 27 recibieron la influencia de los clásicos españoles, especialmente de Gongora, y de autores mas recientes como Becquer y J.R. Jimenez.El influjo clásico se advierte, sobre todo, en el uso de formas como el endecasílabo, la decima, la octava real y el soneto, empleadas en obras como Cal y canto, de Alberti.La presencia de Becquer se deja sentir en la poesía amorosa de La voz a ti debida y Razon de amor, de Salinas, y en Los placeres prohibidos. Por su parte, la poesía pura de Juan Ramon influye en Cántico, de Guillen.La voz a ti debida.Esta obra forma parte de una trilogía amorosa que incluye Razon de amor y Largo lamento. En ella, la amada da sentido a la existencia del amante.CanticoEn este poemario, cuya primera edición es de 1928, Guillen reunio composiciones en las que se exaltan el gozo de la existencia, los objetos cotidianos y la perfeccion de la naturaleza.Pedro SalinasNacio en Madrid. Fue profesor universitario y participo en la vida cultural.·Primera etapa, de influencia vanguardista y gongorina.·Segunda etapa, la de su gran producción amorosa·Tercera etapa, en el exilio, con reflexiones sobre la existencia humana.Jorge GuillenNacio en Valladolid. Se dedico también a la enseñanza universitaria. Como Salinas, se exilio a Estados Unidos, pero regreso a España tras la muerte de Franco y se instaló en Málaga. En 1976 recibió el Premio Cervantes.Guillen concibió su obra como totalidad y fue adjuntando poemas hasta formar Aire nuestro, integrado por Cantico, Clamor y Homenaje.
4. Poesia de VanguardiaLos movimientos de vanguardia que influyeron en la generación del 27 fueron, fundamentalmente, el creacionismo, el ultraismo y el surrealismo.La influencia del ultraismo y del surrealismo es evidente en Imagen y Manual de espumas de Gerardo Diego. En lo que se refiere al surrealismo, su mayor influjo radicóen el empleo de imágenes ilógicas.Los placeres prohibidos.En esta obra, publicada en 1931 y escrita en verso libre, Cernuda explora los limites del amor, identificado con el deseo y el placer. Aunque aparece como aspiración suprema, el amor es un imposible: solo la soledad permanece.La destrucción o el amorEn esta obra de 1935 el hecho de amar se iguala con la muerte, con la destrucción de cuanto tenemos de humano. No hay rechazo del amor, sino exaltación , pues para Aleixandre lo mineral y lo animal salvaje constituyen las manifestaciones mas puras de la existencia: los amantes convertidos en piedras, rocas, astros… dan prueba de la plenitud amorosa.Luis CernudaNacio en Sevilla. Tras la muerte de sus padres , se instalo en Madrid, donde se dedico a la literatura. Trabajo como profesor de español en Europa. Partio al exilio en 1938 y murió en mexico. Recogio su producción anterior a la guerra en un único libro, La realidad y el deseo, en el que, junto a poemas surrealistas, aparecen otro de expresión intimista y personal.Vicente Aleixandre.Nacio en Sevilla. Estudio Derecho y Comercio. En 1934 recibio el Premio Nacional de Literatura por La Destruccion o el amor. Tras la guerra civil no abandono España, pero vivio un exilio interior e influyo en poetas jóvenes. En 1977 recibio el premio nobel de Literatura.·una poesía de rechazo de lo social y canto al amor y la naturaleza·Una poesía de canto al hombre solidario.
5.Otras producciones del 27.
Ademas de poesía, los miembros de la generación del 27 cultivaron generos en prosa como el ensayo literario y la prosa poética.En el genero dramático destacan Alberti y Lorca, director de la compañía La Barraca y figura decisiva en la renovación teatral del primer tercio del siglo XX.Lorca fue el creador de una concepción dramática caracterizada por conjugar el teatro y la poesía.Lorca se inicio en el teatro modernista con el maleficio de la mariposa; escribió también farsas y obras influidas por el surrealismo. Pero quizá, lo mas representatico de su producción sean los dramas.Dramas lorquianos.Caracteristicas: Los temas centrales de estos dramas son la frustración, el amor y la muerte. Se trata de obras de intenso lirismo, expresado a través de canciones y personajes simbólicos.Principales dramas: ·Bodas de sangre. En este drama, el anhelo amoroso se enfrenta a las normas sociales.El novio los persigue hasta que finalmente se produce el enfrentamiento y la muerte de los dos hombres.·Yerma. El tema de este drama lorquiano es la frustración de una mujer por su esterilidad.·La casa de Bernarda Alba. En este drama se plantea el tema del honor familiar y de la imposible superación de las barreras sociales.