Modernidad, Posmodernidad y la Teoría de McLuhan: Un Vistazo a la Comunicación Global

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Los Tres Pilares Básicos de la Modernidad

♦ La idea de que es posible desarrollar una comprensión total de la realidad. El conocimiento moderno partió del supuesto de que era posible representarse la realidad como una totalidad, bajo la figura del sistema de las ciencias que permitirían manipularla técnicamente.

♦ La idea del hombre como sujeto racional autocentrado. La idea antropológica postulaba un hombre autocentrado en su capacidad racional y dominador de la naturaleza por medio del conocimiento científico.

♦ La idea del desarrollo lineal y progresivo del tiempo en la Historia Universal. Lo moderno se define como “lo nuevo” en oposición a “lo antiguo”; la modernidad se constituye sobre el intento de superar a la antigüedad.

Posmodernidad

Critica a los postulados que llevaron a la cultura occidental a cometer las mayores atrocidades de la historia de la humanidad en nombre del progreso y la razón. El movimiento posmoderno no es específicamente caracterizable; es posible encontrar fuertes posiciones contradictorias e inclusive antagónicas dentro de su definición:

♦ Señala que la realidad aparece cada vez más fragmentada porque la lógica científica que unificaba las visiones del mundo, hoy es una más entre las muchas que buscan desarrollar justificaciones con validez. El auge del pensamiento oriental y las búsquedas que tienen muchas veces carácter “mágico”, hablan del descrédito de la racionalidad totalizadora.

♦ Señala que la experiencia del siglo XX demostró que el hombre no es ni tan sujeto ni tan racional como se pretendió. Por ej. Las guerras mundiales, la incapacidad de dar respuesta a los problemas más apremiantes como el hambre, la distribución cada vez más injusta de la riqueza o la amenaza de destrucción del medio ambiente han generado una nueva conciencia.

♦ Critica que estas mismas realidades que cuestionaron la idea de un sujeto autocentrado hirieron la concepción lineal y optimista del tiempo histórico. Hoy la idea del progreso ininterrumpido de la humanidad aparece como una fábula y nadie se siente partícipe ni sujeto de esa gran Historia Universal.

Hipótesis de McLuhan: El Medio es el Mensaje y la Aldea Global

El Medio es el Mensaje

Así como el medio es entendido como una extensión del cuerpo humano, el mensaje no podría limitarse entonces simplemente a contenido o información, porque excluiríamos algunas de las características más importantes de los medios: su poder para modificar el curso y el funcionamiento de las relaciones y las actividades humanas.

En esta línea, McLuhan definirá el mensaje de un medio como todo cambio de escala, ritmo o letras que ese medio provoque en las sociedades o culturas. De esta forma, el content se convierte en una ilusión o visión, en el sentido de que éste se encuentra enmascarando la modificación del medio (la mediatización).

Medio y mensaje funcionan en pareja, puesto que uno puede contener a otro: el telégrafo contiene a la palabra impresa, que contiene a su vez a la escritura, que contiene al discurso... y así, por lo que el contenido se convierte en el mensaje del medio que lo contiene.

Habitualmente no notamos que existe interacción entre los medios y, dado que su efecto sobre nosotros, como audiencia, suele ser poderoso, el contenido de cualquier mensaje resulta menos importante que el medio en sí mismo.

Aldea Global

A final de los años 60 y principios de los 70, McLuhan acuñó el término “Aldea Global” para describir la interconectividad humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación.

Entradas relacionadas: