Modernidad y sus Contradicciones: El Trilema Capitalismo-Democracia y la Crisis del Estado Global

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

MODERNIDAD COMO PROBLEMA

1. Capitalismo, Libertad Individual y Democracia: Una Relación Contradictoria

Estos tres elementos no se dan conjuntamente. Dependemos del mercado mundial, pero esto no implica una libertad individual y, por lo tanto, no garantiza una democracia.

Economías Emergentes y Desarrollo

Las Cinco grandes economías emergentes son: Brasil, China, Rusia, India y Sudáfrica. El gran desarrollo económico en España, por ejemplo, ocurrió en los años 60, en plena dictadura. Esto quiere decir que puede existir un gran capitalismo sin libertad individual y, por lo tanto, sin democracia.

2. La Razón como Fuente de Dominación y Manipulación

La Razón, entendida como la forma de conocimiento científico, filosófico y tecnológico, ha sido vista por corrientes críticas como una fuente de dominación y manipulación de la humanidad a lo largo del tiempo. Un ejemplo claro de esto es la posición de la mujer en la sociedad.

La Impolítica y la Psicopolítica

La impolítica y la psicopolítica representan la dominación de la sociedad a través de la ciencia. La concepción de la sociedad como sistema, al menos como percepción, se está debilitando a través de dos procesos:

  • Por la vida: Proceso de individualismo y comunitarismo, aprendido socialmente de manera informal.
  • Los enfoques estructuralistas: La realidad era derivación de lo que la humanidad quería hacer y cómo hacerlo.

3. La Modernidad y la Transformación de la Sociedad del Trabajo

La idea de sociedad como trabajo ha cambiado drásticamente. En regiones como Canarias, la sociedad no es industrial; el desarrollismo surge a través del turismo, representando cerca del 70% del PIB total. La sociedad industrial ya no está presente en los países donde se encontraba tradicionalmente. Sin embargo, la sociedad industrial ayuda a facilitar la globalización y, por tanto, fomenta la informática y la robótica.

Nuevas Dinámicas Laborales

Deslocalización

La Deslocalización ocurre cuando industrias instaladas en países como España se trasladan a países subdesarrollados con mano de obra barata, buscando reducir los costes de producción. Los grandes sindicatos europeos, al defender los derechos laborales, hacen reducir los márgenes de ganancias de los capitalistas.

Subcontratación

La Subcontratación implica que una empresa necesita contratar a varias empresas para producir o para realizar el trabajo en sí, formando una cadena de empresas. Esto da lugar a la desregulación, al empeoramiento de las condiciones de trabajo y al aumento de las horas laborales.

Consecuencias en la Vida Social y Política

Desde el punto de vista de la vida social, observamos la presencia de defensores de trabajadores (sindicatos) y partidos políticos representantes de las clases liberales y conservadoras. La afinidad de nuevos estados por ciertos partidos políticos ha dado lugar a una Crisis constitucional, manifestada en problemas de regulación entre los grandes partidos, donde la diferencia económica entre ellos es poca.

Centrismo Político

El Centrismo Político surge como una posición intermedia, ni muy a la derecha ni muy a la izquierda. Esto impulsa un cambio de perspectiva de renovación histórica de la actualidad, centrado en el ideal de solidaridad.

Crisis y Transformación del Estado-Nación

El Estado-Nación experimenta un cambio estructural impulsado por varios factores:

  1. Cesión de Soberanía y Descentralización

    Existe una tendencia creciente de cesión a organismos pluriestatales (capacidad de decisión sobre otros estados), así como procesos internos de descentralización (ceden el poder a organizaciones políticas y sociales).

  2. Internacionalización de la Economía

    Se produce la internacionalización de la economía y del Capital financiero, especialmente el capital especulativo, es decir, dinero que se dedica a invertir.

  3. Cultura Global

    La cultura propia tiende a ser global. Desde la publicidad hasta el lenguaje común, está lleno de palabras inglesas. Es crucial recordar que Cultura e Identidad no son cosas intercambiables.

Entradas relacionadas: