Moderna
Lirica s.XVI: aprovechamiento de la flexibilidad y dulzura xa canalizar expresión renacentista. Se trata de ver en el aspecto fónico y melódico del verso una part esencial de la emotividad que el poeta kería transmitir al oyent. Aspiraba a la concordancia entre musicalidad y sentid. El empleo es verso 11 silabas combinad con el d 7 n varias estrofas. Buscaba naturalismo. Fue constante la imitatio, no en cuanto al tema, sino en cuanto la dispositio.. no es la originalidad lo k preocupa. Los renacentistas recibirán a los clásicos z mediación de la lengua italiana. Hacia 1550 conviven las 3 corrientes: romanceril, tradicional y villancicos. Ppales enseñanzas petrarqismo: flexibilidad (encabalgamiento), atenuación de la rima( (graves), potenciación de las posibilidades rítmicas a través de los acentos, naturalidad del léxico y eliminación del lenguaje poético de conceptos medievales. La égloga y filosofía pastoril: como protagonistas pastores. Se ponen de moda églogas y novelas pastoriles. Es 1 genero mixto lírico, dramático, son molde métrico especfico.estancias. claves: idealización de la Naturaleza durante el Renacimiento (mito de la edad de oro), pastores rústicos ajenos a la artificialidad y la falsedad de la vida cortesana, la naturaleza es un espacio propicio xa la contemplación y la meditación, contribuyó el auge de la filosofía platónica, el tema central es el amor, el autor sólo tendrá 2 visiones de la naturaleza: como confidente o como elemento hostil. La égloga es un tipo de composición poética dialogada k x su temática pertenece al género bucólico o idílico-pastoril. Destca x su serenidad y dulzura- reaparece como género mixto, entre lo lírico y lo dramático. No tienen molde específico, predomina el endecasílabo.
Garcilaso: poeta-soldado, él se describió como “conducido mercenario”, versos llenos de lamento d kien se sentía forzado a ser soldado. Determinante la personalidad militarista de carlos V. ÉGLOGA I: compuesta unos meses después de la muerte de Isabel Freyre, época de madurez espiritual y dominio perfecto de su ate. Dividida en 30 stancias, con 421 versos. Las estancias tienen 14 versos: 10 endecasílabos y 4 heptasílabos (sólo 2 no cumplen este skema, la 19 y la 20). El tema es el amor. Conflicto expresado desd 2 posturas, con el diálogo de 2 pastores. Dolor x la indeseada soledad. El primer verso nos adelanta el tono. Se funden 2 sentimientos en cierto modo opuestos. La primera estancia ofrece un canto lírico. La reiteración temática y la predilección x determinados adjetivos (dulce). Oxímoron: el dulce lamentar, hipérbaton, prosopopeya: actitud de las ovejas, hipérbole: se olvidan de pacer, sinestesia: cantar sabroso, metonimia, escuchando los amores, encabalgamiento: al cantar sabroso/estaban muy atentas. Poesía monótona en su tema, refinamiento hasta entonces no imaginado, la poesía de Garcilaso se presenta como un típico producto renacentista. Todo responde a modelos literarios preestablecidos x la poesía clásica y la creación italiana. Inspirado en poetas antiguos y modernos. El planteamiento lírico es predominantemente pagano (concepto de morir). Influencia de Petrarca y Sannazaro (La Arcadia). SONETO XXXVIII: se lamenta x un amor no correspondido, probablemente dedicado a Isabel Freyre. Lo k + le duele es no poder declararse a su amada, lo k le provoca un sentimiento de frustración y decepcion. El tema es el desamor y la situación de sufrimiento. Dividido en 2 partes: la 1ª formada x 2 cuartetos en los k se centra ´+ en si mismo y en la situación de sufrimiento. La 2ª formada x 2 tercetos en los k habla del rechazo de su amada y la pérdida de la esperanza. Escrito en verso, endecasílabo, ate mayor rima consonante. Hipérbaton (1, 2, 3, 5, 6, 10, 11, 13 y 14). Hipérboles (1, 2, 7 y 8). Metáforas (6, 7, 9, 10, 12, 13 y 14). Encabalgamiento (5-6 y 12-13). Numerosos verbos, palabras del castellano antiguo, lenguaje culto. SONETO XXVI: (“Echado está por tierra el fundamento”) es representativo del primer estilo del poeta. hiperbatón en los dos primeros versos: “echado está por tierra el fundamento” y “mi vivir cansado sostenía”. En el tercero y el cuarto hay una anáfora “Oh cúanto, Oh cuántas” y dos exclamaciones. El quinto y sexto versos forman otra exclamación, que hace de anáfora con los dos anteriores (“Oh cuán...”) y también incluye un hiperbatón. En el octavo verso podemos distinguir claramente una hipérbole (“mil veces la castiga...”). El décimo verso de caracteriza por una anáfora (“con tal, con una”), y en el undécimo otra hipérbole. En los dos últimos versos hay anáforas (“a que, a quién”). Hay pocos epítetos, es un soneto en el que los sentidos tienen menos importancia que en el segundo estilo.SONETO XIII (“A Dafne ya los brazos le crecían”) es, por el contrario, ejemplo del segundo estilo. Los efectos sensoriales son su mayor novedad y mérito. Comenta los rasgos estilísticos más característicos de este poema.Hay hiperbatones en los versos 1, 2, 3, 4 y 13. Encontramos muchos epítetos: “luengos ramos”, “verdes hojas”, “áspera corteza”, “tiernos miembros”, “blancos pies”, “torcidas raíces”, “miserable estado”. Hay dos encabalgamientos, el primero entre los versos 4 y 5 y el segundo entre los versos 10 y 11. En el verso 6 hay una antítesis y encontramos una hipérbole en el verso 11.
Petrarca: uno de los importante poetas l´´iricos modernos. Su perfeccionamiento del soneto influyó en numerosos poetas posteriores. Reputación de “primer gran humanista”, contribuyó a la instauración del italiano vernáculo como lengua literaria. Naciado en 1304 en Arezzo. La poesía lírica ocupa la parte menos relevante a pesar de k será su cancionero lo k tenga mayor relevancia. 400 peomas en forma d cancionero en 1338, retocándolo hasta su muerte, no dejará de ir evolucionando. Convierte al soneto en forma estrófica. Se presenta la relación amorosa en progresión. La pasión es fuente de placer y de dolor- antítesis.
GENERACIÓN DEL 98: artistas con personalidades muy diferentes. Generación “egotista”. Marcados x el desastre del 98, pesimismo ante su destino. Se dice k son los últimos patriotas. Practican todos los géneros literarios: destacan el ensayo y la novela. Es la edad de plata-el precursor es Angel Gavinet- pio Baroja, azrin y valle Inclán- Unamuno es el filósofo de la generación- sus preocupaciones son ideológicas, culturales y religiosas. Escribe ensayos y novelas. La poesía es un poco tosca, poco traajada y descuidadaANTONIO MACHADO: nace en Sevilla en 1875 y muere en Francia en 1939, es el poeta de la generación. estudió algún tiempo en la Institución Libre de Enseñanza (krausismo- doctrina k defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra frente al dogmatismo. Tuvo relación con autores de otros grupos: Unamuno, darío, jj y Lorca. Sus primeras obras son modernistas, se deja influir x la estética, sonre todo de Darío, aun no es tan florido, sino k siempre hay un punto de intimismo. No es absolutamente modernista (soledades-luego soledades, galerías y otros poemas). Después entra en las preocupaciones del 98 con campos de castilla (1912). Hay otas obras: nuevas canciones y poesías competas. Es importante: su precedencia andaluza, la impresión de castilla, su historia de amor con Leonor en Soria, su amor x Guiomar, o su compromiso con la República. la poesía es xa él: “una honda palpitación del espítiru”. Tb escribió en prosa “juan de Mairena” y en teatro, con su hermano “desdichas de la fortuna” o “julianillo”.RETRATO: Se trata de un poema perteneciente a la colección Campos de Castilla (1912). Este conjunto se integra en la segunda etapa de Antonio, cuando entra en las preocupaciones del 98. En esta obra, el paisaje castellano se identifica con su amada, Leonor Izquierdo.El poema de Antonio Machado “Retrato” se sitúa en el 1906, el cual nos invita a conocer su experiencia vital en las que se enlazan sus valoraciones acerca del comportamiento humano, sus criterios y tendencias estéticas en un esfuerzo de permanecer de forma universal. asunto: autobiografía, con pocos elementos-tema: expresión sincera y austera de las propias condiciones personales y de las opciones.estructura: el poema está dividido en estrofas. Las tres primeras estrofas con su biografía vital, o incluso su identidad como hombre en aspectos emotivos.Las tres siguientes definen su estilo. Se trata de un análisis de cómo escribe.En las tres últimas se expresa el deseo de una muerte humilde. (premonición). Proyección hacia el futuro. Marca su lugar en el mundo y el ser humano que es y desea ser.métrica: versos alejandrinos en estrofas de cuatro versos. Rima consonante. Estructura AB: serventesio alejandrino.morfosintaxis: abundancia de verbos. Léxico que indica los matices de su literatura. Es característica la sustantivización. (Mañara: del mito de Don Juan, con origen en Miguel Mañara. “Conquistador”. Bradomín: en las Sonatas de Valle-Inclán se define como unDon Juan feo, católico y sentimental).Hay varia metáforas, como por ejemplo: “recibí la flecha que me asignó Cupido”, “hay en mis venas gotas de sangre jacobina”, “mi verso brota de manantial sereno”,etc.Hay también paralelismos: “el traje que me cubre/el pan que me alimenta”.El poema se cierra con una comparación: “como los hijos de la mar”.En el poema definirá su literatura: se aprecia más por la fuerza interior que por formalidades. A UN OLMO SECO: Este poema pertenece a la colección de Campos de Castilla.(1912), donde el paisaje castellano aparecerá identificado con su amada Leonor Izquierdo. Campos de Castilla conoció dos momentos: la primera, de 1912; y la segunda, de 1917. Probablemente, este poema pertenezca a la primera edición, cuando aún estaba viva Leonor, su mujer, pues en los últimos versos, late un sentimiento de esperanza que podría referirse a la recuperación de la misma de la enfermedad que finalmente la llevaría a la muerte.Es este un poema lírico en que el autor se hace presente a través del uso de la primera persona verbal (quiero) y del posesivo (mi), así como por la frase exclamativa (5-6); también está presente el “lector” (el olmo), a quien apostrofa y en quien vuelca sus sentimientos en una suerte de desdoblamiento y con quien, finalmente, llegará a identificarse. El olmo está firmemente anclado en un paisaje real, “la colina que lame el Duero”, enriquecido con la doble asociación, Castilla y Leonor, ambas presentes al final del poema. La temporalidad está señalada por el modo en que se ve el árbol en relación al pasado, presente y futuro. La función expresiva alterna con la poética, la referencial y la apelativa. Tiene un tono optimista y esperanzado. asunto: el viejo olmo, su descripción.tema: esperanza frente a la decrepitud, proyectable sobre la enfermedad de su esposa.estructura: se dispone en cuatro partes: La 1ª, que se identifica con la primera estrofa, es un preámbulo, un resumen del poema. Se nota aquí el contraste entre los signos de acabamiento (hendido, polvoriento, musgo...) y de vida nueva (hojas verdes). La 2ª es una descripción de la decrepitud presente. Está escrita en indicativo, se nota el cambio con estrofas posteriores (subjuntivo).La 3ª parte es una hipótesis. Usa complementos circunstanciales de tiempo y adverbios. Se trata de una proyección sobre el futuro “Diálogo entre el poeta y el árbol” (estructura apostrófica).La 4ª parte es en la que se ha producido el clímax de la esperanza, la que quiere que se refleje en su visa. Vuelve al presente.métrica: es una mezcla de 11 y 7 sílabas (común en Machado). Constituye la silva, modelo estrófico clásico que admite incluso la posibilidad de que algún vero quede suelto, como ocurre en este poemaléxico: hay gran cantidad de adjetivos (tanto los de lengua como los de discurso) que obedecen a la descripción del olmo. Predomina, en una parte, el indicativo, y en otra, el subjuntivo (que remite al terreno de lo posible frente a lo real que marcan los dos últimos versos en presente actual). Se observan campos semánticos del color, de la decrepitud, de la vejez. Hay muchos sustantivos, organizados en pequeñas enumeraciones bimembres o trimembres, y precedidos de diversos determinantes. Hay también pronombres, tanto de 1ª, 2ª y 3ª persona.estilo: existen prosapopeyas (personificaciones) “que lame el Duero”; hipérbatos “antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador”. Se producen además, encabalgamientos, en diversos versos. Hay metáforas. LAS MOSCAS: Idea principalEs una evocación a fijar la vista sobre las cosas cotidianas, que normalmente pasan desapercibidas, y no se valoran. Todo esto está ejemplificado por las moscas, ya que éstas están presentes en todos los momentos de nuestra vida, en todo lo que hacemos, y, sin embargo, nunca las damos ninguna importancia.Ideas secundarias:El poema empieza hablando el autor a las moscas, llamándolas “familiares”, “vulgares”, lo que deja claro lo cotidiano del ejemplo. Les dice que le evocan todas las cosas, pues en todo lo que él ha vivido, han estado presentes, lo que les da cierta importancia. A continuación se hace un recuento de las edades del autor, del paso de su vida, por lo que se hace una reflexión, como en otros poemas, sobre el paso del tiempo, de la vida: “Moscas de todas las horas, de infancia y adolescencia, de mi juventud dorada; de esta segunda inocencia,que da en no creer en nada, de siempre...”Se critica que esas cosas insignificantes, que no destacan en nada (“Inevitables golosas, que ni labráis como abejas, ni brilláis cual mariposas”) no tengan a nadie que las inmortalice en el arte (“no tendréis digno cantor”).MétricaLa estrofa utilizada en este poema es la cuarteta, formada por cuatro versos octosílabos, con rima asonante según el es quema abab; esto se da exceptuando la última estrofa, que tiene el esquema abaaba.Hay una anáfora en la que se repite la palabra sobre, en los versos siguientes: “sobre el juguete encantado, sobre el librote cerrado, sobre la carta de amor, sobre los párpados yertos de los muertos