Moderantismo tecnocrático

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 17,89 KB

BLOQUE 6:


1 LA REGENCIA DE MARÍA Cristina:-
Tras La muerte de Fernando VII, comenzó una etapa de transición marcada por una Guerra Civil, la guerra carlista y la regencia de María Cristina.·Se confirmó la división del Liberalismo en 2 corrientes: Liberales moderados y progresistas. 

1.1 El Régimen del Estatuto Real (1834-1835):

María Cristina ocupó la regencia y Nombró un gabinete defensor de la monarquía absoluta. Las únicas reformas las llevó A cabo Javier de Burgos, como ministro de fomento.                -Los sectores Más absolutistas se conjugaron en torno a Carlos María Isidro, reclamaba la Corona y comenzó así la primera guerra carlista.                                                                      -El cambio de gobierno se hizo Inevitable y en Enero de 1834 la reina gobernadora llamo a Martínez de la rosa, Para formar un gobierno integrado por políticos del trienio liberal. Fue él Quien concibió el Estatuto Real de 1834.                                                                              -El estatuto era en realidad una Convocatoria de cortes con 2 cámaras: El Estamento de Próceres y el Estamento De Procuradores.                                                                          -Esta reforma constitucional no Satisfacía a los liberales doceañistas.                                    

1.2 Los gobiernos progresistas y la desamortización:

El conde de Toreno sustituyó a Martínez de la Rosa al frente del gobierno. La milicia Nacional, protagonizó Revueltas en Barcelona, Zaragoza, Valencia, Málaga o Cádiz. Esta revolución de 1835 supuso la ruptura de relaciones con la Santa Sede.                                                              

1.3 La Constitución de 1837:

Los progresistas ganaron las Elecciones de Febrero de 1836, pero la situación política no sé estabilizó. Los Ayuntamientos pasaron a ser elegidos por sufragio universal masculino.                     ·La Constitución de 1837 de carácter progresista pretendía el consenso entre las 2 corrientes liberales, los cambios Más destacados fueron: Se reforzó el poder de la corona y las Cortes pasaron a Ser bicamerales. ·La ley electoral de 1837tuvo un carácter moderado, inauguró Una práctica muy común a lo largo del Siglo XIX: El falseamiento de los Resultados electorales.        

1.4 El trienio moderado (1837-1840):

Las elecciones de 1837 dieron el Triunfo a los moderados, cuyo gobierno ser vió condicionado por el poder Militar liderado por Narváez en el liberalismo moderado y Espartero en el Progresista.                                                                                                                                        -El motín progresista en Madrid, Obligó a cambiar el gobierno y el nuevo gabinete presentó la ley de Ayuntamientos.                                                                                                     

1.5 La Guerra Civil carlista (1833-1840):

El programa Ideológico del carlismo se resume en la defensa de la religión, el absolutismo Monárquico y los privilegios del Antiguo Régimen. Sus bases sociales fueron el Clero, el campesinado pobre, gran parte de la nobleza y sectores de las clases Medias defensoras de los Fueros.                                                                                                                                       ·La Guerra carlista se divide en 3 partes:                                                                               -Desde finales de Septiembre de 1833: Hubo brotes armados en Valencia, Castilla, Navarra y las Provincias vascas con partidas rurales del jefe carlista Zumalacárregui.                             -La 2º etapa discurríó de Julio de 1835 a Octubre de 1837: Destacaron las expediciones carlistas del general Cabrera.                                                                                                              -La 3º fase tuvo lugar de Octubre De 1837 a Agosto de 1839: Dentro del carlismo surgíó una división entre los más Conservadores y los menos radicales.

2 LA REGENCIA DE Espartero (1840-1843):                                                                          2.1 El autoritarismo de Espartero:                                                                                           -
Tras La renuncia de María Cristina, Espartero fue nombrado regente Espartero fue autoritario Y, cuando no consiguió apoyo de los progresistas, recurríó a los moderados para Aprobar leyes. Espartero exigíó ser regente único y lo consiguió con el apoyo De ayacuchos y moderados.        -Realizó Con fuerza la venta de bienes del clero secular y apostó por el Librecambismo.            

2.2 La crisis de la regencia:

En el Verano de 1842, comenzó la crisis de la regencia de Espartero, que tenía un Reducido apoyo parlamentario. Además, sufría un aislamiento internacional.                                                                                                                                 -En otoño de 1842, se Produjeron los sucesos de Barcelona. El textil catalán se vio amenazado por la Política librecambista, que permitía la entrada de tejidos británicos. Más de 15000 milicianos se manifestaron contra Espartero y este ordenó el bombardeo de Barcelona.             -Espartero Renunció a la regencia y se exilió en Londres. Esta situación obligó a aguantar La mayoría de edad de la reina (de solo 13 años).         

3 LA DÉCADA MODERADA (1844-1854):


                                                                               

3.1 El sistema de partidos en el reinado de Isabel II:

Los 5 grandes partidos del Reinado de Isabel II fueron: el demócrata, el progresista, la Uníón Liberal, el Moderado y el carlista. Los partidos políticos se trataban de agrupaciones de Personas influyentes y poderosas.                                                                                     ·Las carácterísticas de este sistema Fueron:                                                                           -La corrupción y el Arreglo.                                                                                                   -Influencia de los líderes.                                                                                                          -Retraimiento.                                                                                                                          -Uso de elementos simbólicos de raíz Histórica.                                                                      ·La escasa participación del pueblo En las elecciones hizo que fueran espectadores de la vida política.                                                                                                                           ·El porcentaje de votantes osciló Entre el 0,1% y el 25% de Españoles.                                   

3.2 La mayoría de edad de Isabel II:

Entre Julio de 1843 y Mayo de 1844 se desmanteló el influjo de Espartero. Narváez fue nombrado capitán General de Madrid.                                                                                                 -Narváez nombró a González Bravo como presidente del gobierno, fue él quien aumentó el número de Policías y creó la Guardia Civil.                                                                     

3.3 Los gobiernos del general Narváez y sus conflictos:                                                        -

Se conoce como <<década moderada>> la etapa de predominio de este partido entre 1844 y 1845.                                                                                                                                ·Narváez modeló un Estado centralizado y uniforme a través de una prolija legislación:                   -Se suspendíó la venta de Bienes desamortizados.                                                                         -Plan Pidal (1845): modelo educativo con tres niveles (primaria, secundaria y universidad).            -Nueva Constitución (1845).                                                                                                                        -Leyes De administración local y provincial.                                                                                -Nueva Ley de Hacienda.                                                                                                               -Comisión Nacional de Codificación.                                                                                              

3.4 Bravo Murillo y el moderantismo tecnocrático:

Desde Enero de 1851 Hasta Diciembre de 1852, Juan Bravo Murillo presidio el gobierno y fue ministro De hacienda.                                                                                                                       -También Se firmó el Concordato de 1851 con el que se reconocía la religión católica Como única de España.

4. EL BIENIO PROGRESISTA (1854-1856):                                                                 4.1 La revolución de 1854:                                                                                                     -
Con El pretexto de la inestabilidad política, un grupo de militares que se Pronunció el 28 de Junio, bajo el mando de los generales Dulce y O'Donnell.                                                    -Tras la batalla, fue redactado el Manifiesto de Manzanares en el que se pedía una regeneración liberal.                                                                                                                        -El pronunciamiento clásico había Derivado en una revolución, como se vio en los sucesos del 17 al 19 de Julio en Madrid.                                                                                           

4.2 La labor de gobierno del bienio progresista:

El general Espartero llego a Madrid triunfante desde el exilio. Esta etapa estuvo dirigida por Espartero y O'Donnell.                                                                                                                   -Los gobiernos de la 1º etapa del bienio Tuvieron que hacer frente a un nuevo levantamiento carlista.                                                                                                                                 -La otra cuestión era la deuda Pública, que impedía al Estado pagar a funcionarios y militares.

4.3 La Constitución de 1856 y la crisis del Bienio:

Las elecciones de Septiembre De 1854 habían formado un congreso con mayoría progresista.  -La constitución de 1856 es conocida como "non nata" porque no entró en vigor. Defendía la soberanía popular, Recuperaba la Milicia Nacional y establecía un parlamento bicameral.

5 LA HEGMONÍA DE LA UníÓN LIBERAL (1856-1868):-
La última etapa del Reinado de Isabel II se caracterizó por el retorno del moderantismo al poder.                                                                                                                                                    

5.1 El retorno del moderantismo al Poder:

El nuevo gobierno Presidido por O’Donnell, en 3 meses desmanteló la labor política y legislativa Del bienio.   –Las medidas de este nuevo Gobierno conservador tenían como meta la vuelta al moderantismo más tradicional Y autoritario.                                                                   5.2 El <<gobierno largo>> de O’Donnell:-
Retomó en parte la labor del Bienio progresista, pero adoptó un distanciamiento de ambos extremos políticos.                                                                                                                    -La política exterior se basó Más en el afán de prestigio.                                                      -En esta etapa se aprobaron leyes Importantes en la conformación del nuevo sistema administrativo para mejorar la Burocracia estatal.                                                                   

5.3 La vuelta de Narváez y la inestabilidad política:

Durante un año y medio se sucedieron gobiernos inestables e ineficaces.                         ·Los problemas de la crisis Económica de 1866 fueron:                                                                         -“Cuestión romana”, el papa se Negó a integrar Roma en el nuevo reino.                                     -La reina estaba cada vez más Desprestigiada.                                                                                    -Prim protagonizó una sublevación Contra el gobierno.                                                             -Pronunciamiento militar en el Cuartel de San Gil.                                                                   -Pacto de Ostende, para desalojar a Isabel II del trono.                                                           

5.4 La crisis económica y la revolución de Septiembre:

La crisis económica de 1866 afecto a todos los sectores productivos y a las finanzas.                   -A esta crisis se sumó la crisis de Subsistencia que golpeó a las clases más necesitadas y provocó motines Populares contra los altos precios del trigo.

Entradas relacionadas: