El Moderantismo en España (1844-1854): Auge y Consolidación del Poder Oligárquico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
El Moderantismo en España (1844-1854): Auge y Consolidación del Poder Oligárquico
El periodo comprendido entre 1844 y 1854, conocido como la Década Moderada, marca una etapa crucial en la historia de España durante el reinado de Isabel II. Este periodo se caracteriza por el dominio del Partido Moderado, liderado por figuras como Ramón María Narváez, y la consolidación de un sistema político que favorecía los intereses de la oligarquía.
Contexto Político y Económico
Durante este periodo, se observa un notable desarrollo de las finanzas y los instrumentos financieros, impulsados por proyectos como la construcción del ferrocarril y la expansión inmobiliaria. Sin embargo, este crecimiento económico estuvo acompañado por un relajamiento en la lucha contra la corrupción, así como por intrigas y disputas en la corte.
Los progresistas, principal fuerza de oposición, se encontraban divididos, lo que facilitó el predominio de los moderados. El control del poder político se centraba en la obtención del Decreto de Disolución de Cortes, mecanismo que permitía al gobierno convocar elecciones y, a través del caciquismo, asegurar la mayoría absoluta. Este sistema, lejos de ser una invención posterior de Cánovas del Castillo, ya estaba firmemente arraigado en la política de la época.
El Incidente Olózaga y la Ascensión del Moderantismo
Los progresistas, liderados por Salustiano de Olózaga, intentaron acceder al poder mediante la obtención del Decreto de Disolución de Cortes. Sin embargo, los moderados orquestaron el llamado Incidente Olózaga, acusando a Olózaga de haber forzado a la joven reina Isabel II a firmar el decreto. Este incidente, promovido por Narváez, marcó el fin de las aspiraciones progresistas y la llegada al poder del moderantismo.
La reina Isabel II fue proclamada mayor de edad para evitar nuevas regencias, consideradas un signo de inestabilidad. El incidente Olózaga fue utilizado para desacreditar a los progresistas y justificar el ascenso de los moderados.
La Década Moderada (1844-1854)
Dentro de la Década Moderada, se pueden distinguir varios periodos:
- Gobierno largo de Narváez (1847-1851)
- Epílogo (1851-1852): Representado por la figura de Juan Bravo Murillo.
Durante este decenio, surgió un intento de crear un partido centrista, los puritanos, liderados por Francisco Pacheco, que buscaba romper la dinámica entre moderados y progresistas. Sin embargo, este intento no logró consolidarse.
La Constitución de 1845 y la Consolidación del Poder Moderado
El primer gobierno de Narváez reunió a la plana mayor del moderantismo, incluyendo a figuras como Alejandro Pidal y Mon, y Pedro José Pidal (marqués de Pidal). Su primera acción fue la promulgación de una nueva constitución en 1845, que reflejaba los intereses de la oligarquía y consagraba el poder de los moderados.
La Constitución de 1845 se basaba en una concepción doctrinaria y centralista del poder. Establecía que solo los propietarios, aquellos ciudadanos con medios suficientes para vivir, debían intervenir en política. Esta visión pragmática justificaba el gobierno de las clases acomodadas en beneficio de la nación.
A mediados del siglo XIX, España ya había experimentado cuatro constituciones. Sin embargo, las diferencias entre ellas se centraban principalmente en el sistema de voto (restringido o más abierto), y no tanto en la ideología, que era relativamente similar.