Modelos de Transición Demográfica y Factores de Concentración Poblacional Global
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 5,06 KB
El Modelo de Transición Demográfica: Cinco Etapas
El modelo describe la evolución de la población en función de las tasas de natalidad y mortalidad:
- 1.ª Etapa: Régimen Demográfico Antiguo. Alta natalidad y alta mortalidad, resultando en un crecimiento poblacional muy bajo. (Ejemplo: Algunas regiones de África).
- 2.ª Etapa: Inicio de la Transición. La natalidad se mantiene alta y la mortalidad comienza a disminuir drásticamente, lo que provoca una explosión demográfica.
- 3.ª Etapa: Transición Plena. La natalidad comienza a descender y la mortalidad sigue bajando. El crecimiento poblacional es significativo, pero controlado.
- 4.ª Etapa: Régimen Demográfico Moderno. Baja natalidad y baja mortalidad, resultando en un crecimiento bajo o nulo. Aumenta la esperanza de vida. (Ejemplos: Argentina, Estados Unidos).
- 5.ª Etapa: Crecimiento Negativo. Baja natalidad y alta mortalidad (debido al envejecimiento poblacional). El crecimiento es negativo. (Ejemplo: España).
Conceptos Demográficos Clave
- Natalidad: Número de nacimientos registrados en un lugar durante un periodo determinado.
- Fecundidad: Número promedio de hijos que tienen las mujeres en un lugar determinado.
Distribución Poblacional por País
Estados Unidos
La distribución poblacional en Estados Unidos está marcada por factores geográficos e históricos: el 80% de la población reside en el este y el 20% en el oeste.
- Factores Geográficos: El Meridiano 100 actúa como una divisoria, separando el este húmedo del oeste árido. Esta aridez se intensifica por la barrera orográfica de Sierra Nevada. El oeste es predominantemente desértico y presenta un acceso limitado al agua.
- Factores Históricos: Los colonos ingleses se asentaron inicialmente en el este debido a su fertilidad. Entre 1815 y 1920, la migración masiva de millones de europeos impulsó la industria y la infraestructura en esta región.
Actualmente, la población tiende a concentrarse cerca del río Misisipi, así como en las regiones del sur y suroeste del país.
Indonesia
La distribución poblacional es extremadamente desigual: el 55% de la población reside en Java, considerada la isla más poblada del mundo. Java es el centro económico y académico, caracterizado por tierras fértiles y una excelente conectividad fluvial.
El Desafío de Yakarta
El 8% de la población total se concentra en Yakarta, una ciudad con alta urbanización que enfrenta problemas graves:
- Riesgo de Hundimiento: Causado por el uso intensivo de agua de pozo y los efectos del cambio climático.
- Soluciones Propuestas:
- Traslado de la capital a Borneo, una medida que generaría un impacto significativo en selvas, especies y comunidades locales.
- Construcción de murallas de contención, financiadas en parte por Países Bajos.
China
La población china se concentra masivamente en el este (95%), delimitada del oeste por la Línea Heihe-Tengchong.
Diferencias Regionales
- El Este: Es una región llana, húmeda, altamente agrícola e industrializada, dominada por la etnia de los Chinos Han.
- El Oeste: Es una región árida, influenciada por la barrera del Himalaya.
- Incluye desiertos como el Gobi (actualmente en expansión) y el Taklamakán (con reservas de petróleo de difícil acceso).
- Contiene la Meseta del Tíbet, una región autónoma que alberga la tercera mayor reserva de agua dulce del mundo.
- Predominan las minorías étnicas.
El Corredor del Hexi, ubicado en el oeste, es históricamente crucial ya que conecta China con Europa.
España
El 90% de la población española se concentra en solo el 30% del territorio, principalmente en grandes núcleos urbanos como Madrid y Barcelona.
El Fenómeno de la España Vaciada
El resto del país, conocido como la “España Vaciada”, sufre de despoblación debido a una combinación de factores:
- Factores Geográficos: Zonas de difícil acceso, como la Serranía Celtibérica.
- Factores Históricos y Económicos:
- Migraciones: Tras la Guerra Civil y durante la Dictadura de Franco, la modernización agrícola redujo la necesidad de mano de obra rural. Esto provocó una fuerte migración interna de jóvenes hacia zonas industriales, resultando en la falta de recambio generacional en el campo.
- Legado Histórico: La Reconquista también contribuyó a un patrón de poblamiento desigual.
Para combatir esta tendencia, se han implementado medidas de desarrollo rural, como la extensión de la fibra óptica al ámbito rural.