Modelos Teóricos de Intervención Social y Psicológica: Fundamentos y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 23,13 KB

Modelo Conductista

Toda conducta es causada y **aprendida**. Los refuerzos fortalecen su frecuencia. Edwin J. Thomas fue uno de los primeros en introducir el conductismo en los años 60.

Objetivo Central

Ayudar a las personas a **controlar su propia conducta** y a alcanzar objetivos autoseleccionados.

Ideas Centrales

Una de las ideas centrales fue presentada por **Thorndike**:

  • Ley del efecto: En una situación determinada, los comportamientos seguidos de una consecuencia agradable tienden a repetirse en situaciones similares.

Tipos de Reforzadores

Los reforzadores pueden ser:

  • Intrínsecos: Se autoaplica el sujeto (ej. satisfacción).
  • Extrínsecos: Pueden ser:
    1. Primarios: Tienen que ver con las necesidades básicas.
    2. Secundarios: Aquellos que la gente ha aprendido a valorar (materiales, sociales o simbólicos).

Tipos de Condicionamiento y Técnicas

Existen tres formas de inducir comportamiento:

1. Condicionamiento Clásico

Desarrollado por **Watson y Pavlov**. Si se tuvo una mala experiencia, la mera exposición al estímulo produce **ansiedad**.

Técnicas:
  • Relajación.
  • Desensibilización.
  • Terapia implosiva o inundación.
  • Procedimientos aversivos (**castigo**).

2. Condicionamiento Operante

Desarrollado por **Skinner**. Se potencia o reduce la conducta en función de las **consecuencias**.

Técnicas:
  • Uso de fichas (acumulación de puntos que se canjean).
  • El empleo de la imaginación (condicionamiento encubierto para casos de dependencias).

3. Aprendizaje Social

Desarrollado por **Bandura**. El aprendizaje es una **conducta social**. El comportamiento se da en función de lo que vamos aprendiendo en las interacciones sociales.

Técnicas:
  • Entrenamiento en habilidades sociales.
  • Entrenamiento de padres.

Tipos de Reforzamiento

  • Positivo: Cuando una conducta viene seguida de una consecuencia positiva.
  • Negativo: Evitar una consecuencia negativa mediante una conducta.
  • De extinción: Retirar una consecuencia positiva.
  • Castigo: Uso de una consecuencia negativa ante un comportamiento determinado.

Modelo Psicodinámico

Conceptos Clave

Teoría del yo; **mecanismos defensivos**; teoría de los objetos; relación; diagnóstico.

Descripción

Busca ayudar a resolver problemas (fundamentalmente de relaciones familiares cotidianas, escolares y laborales) debido a **desórdenes intrapsíquicos** de los individuos. El presente viene determinado por el pasado. Se recupera por insight (**intuición o percepción**) o se revivencia el acontecimiento traumático para hacerlo consciente, analizarlo, liberarse de culpa y sanarse gracias a ello.

Estructura de la Personalidad (Freud)

La estructura de la personalidad se construye en relación a:

  • El Padre (Superego o Superyó): Representa las **normas** y la moral.
  • El Niño (Id o Ello): Representa el **placer** y los impulsos.
  • El Adulto (Ego o Yo): Representa la **responsabilidad** y la realidad.

Los conflictos surgen cuando el Superyó y el Yo tratan de reprimir al Ello. La **ansiedad** es el resultado de estos conflictos (Payne). El Yo maneja esa ansiedad utilizando diversos **mecanismos de defensa** (la represión, proyección, sublimación, racionalización, etc.).

Términos Utilizados

Dentro de este modelo se utilizan conceptos como:

  • Resistencia: A pensamientos y sentimientos incompatibles con creencias fuertemente consolidadas.
  • Represión: Para evitar que penetren en la consciencia ciertas ideas rechazadas.
  • Otros términos: Regresión, complejo (Edipo o Electra), instinto (Eros y Thanatos) y mecanismos de defensa (los de **transferencia** y **contratransferencia**).

La transferencia se producía cuando sentimientos inconscientes del paciente hacia sus padres eran transferidos por este sobre el terapeuta.

Teorías del Desarrollo

Se tienen en cuenta las teorías del desarrollo: oral (hambre), anal (excreción), fálica, edípica, latencia y pubertad. Da importancia al **apego** y a problemas que tienen que ver con la deprivación de afecto, como la pérdida y el luto.

Sesgos Históricos

Sesgos (ya superados hace tiempo): Culpabilizar a la víctima, imagen subalterna de la mujer y prejuicios respecto a la homosexualidad.

Análisis Transaccional

El Análisis Transaccional (AT) **analiza cómo los estados del yo de una persona interactúan con los de otra**.

Definición de Transacciones

“Las transacciones son intercambios entre los estados del yo de la gente, estados que pueden estar al descubierto o escondidos.” (Du Ranquet).

Los Tres Estados del Yo (Harris)

Harris sugiere que tres figuras constituyen la mente, derivadas de la estructura sugerida por Freud (el Superyó, el Yo y el Ello):

  • El Padre (Superyó): Instrucciones dadas por figuras de autoridad y almacenadas en la psique.
  • El Niño (Ello): Grabación de acontecimientos en elementos internos en respuesta a los externos. No solo negativos, también aquellos que buscan placer, deseo de explorar, necesidad de sentir, etc.
  • El Adulto (Yo): Transforma los estímulos en elementos de información, ordena y archiva esta información basándose en la experiencia adquirida. Es el Adulto el que permite al sujeto distinguir las diferencias entre la vida tal como le fue mostrada y enseñada (el Padre), la vida tal como la sentía o la deseaba (el Niño) y la vida tal como la ve por sí mismo (el Adulto).

Posiciones Vitales

Cuatro **posiciones vitales** respecto a uno mismo y los demás:

  1. Yo mal, tú bien.
  2. Yo bien, tú mal.
  3. Yo mal, tú mal.
  4. Yo bien, tú bien (la posición deseable).

Maneras de Comunicarse (Transacciones)

  • Conciliación Complementaria: Padre-Padre; Niño-Niño; Adulto-Adulto; Padre-Niño; Niño-Adulto; Padre-Adulto.
  • Conciliaciones Cruzadas.

Modelo Cognitivo

Conceptos Clave

Los **pensamientos determinan lo que somos**. Los modos de percibir la realidad condicionan nuestra vida. Las **creencias irracionales** afectan a la persona y a la sociedad. Es posible mejorar las cogniciones para evitar sufrimiento innecesario y mejorar la salud mental.

Descripción

Nuestras creencias, pensamientos y percepciones configuran la realidad. Nuestros comportamientos vienen determinados por esas creencias. La conducta está dirigida por el **pensamiento** y no por impulsos, conflictos o sentimientos inconscientes. El trabajador social intenta que las personas descubran cómo las percepciones, creencias o pensamientos influyen en su vida y cómo pueden mejorarla desarrollando cogniciones más racionales.

Teorías Cognitivas Importantes

Entre las teorías cognitivas importantes están los trabajos de **Beck** sobre la ansiedad, la terapia emotivo-racional de **Ellis**, la terapia de la realidad de Glasser, la terapia cognitivo-estructural de Guidano y Liotti, y el entrenamiento de solución de problemas de Meichenbaum.

Los Cinco Pensamientos de Spivack y Shure

Las competencias cognitivas (contenidos, habilidades y actitudes) se basan en los cinco pensamientos de Spivack y Shure:

  1. Pensamiento causal: Comprender que los fenómenos tienen causa.
  2. Pensamiento consecuencial: Las situaciones tienen consecuencias futuras.
  3. Pensamiento medios-fines: Encontrar los medios adecuados para obtener determinados fines.
  4. Pensamiento alternativo: Encontrar alternativas a una situación y evaluarlas, seleccionando la más conveniente.
  5. Pensamiento en perspectiva: Ponerse en el lugar de otro y entender sus pensamientos, sentimientos y conductas.

Error Fundamental de Atribución

  • Conducta positiva ajena: Situacional y no permanente.
  • Conducta positiva propia: Permanente y no situacional.
  • Conducta negativa ajena: Permanente y no situacional.
  • Conducta negativa propia: Situacional y no permanente.

Terapia Racional-Emotiva (TRE)

Utiliza el **modelo ABC**. Tanto las emociones como las conductas son producto de las creencias de un individuo, de su interpretación de la realidad (Ellis). La perturbación emocional no es creada por las situaciones, sino por las interpretaciones de esas situaciones (Epicteto).

El Modelo ABC

  • (A): Acontecimiento activante.
  • (B): Creencias, que pueden ser iB (irracionales) o rB (racionales).
  • (C): Consecuencia emocional o conductual.
  • (D): Refutación o debate.

El ABC trata de sustituir las creencias irracionales (iB) por creencias racionales (rB). De acuerdo con la TRE, el elemento principal de muchos de los trastornos se encuentra en la **evaluación irracional** que hace el individuo de la realidad.

Creencias Irracionales (Distorsiones Cognitivas)

Algunas creencias irracionales valoradas como distorsiones cognitivas son:

  • Pensamiento de todo o nada.
  • Anticipar consecuencias sociales negativas sin fundamento.
  • Centrarse en lo negativo.
  • Descalificar lo positivo.
  • Uso de 'siempre' y 'nunca'.
  • Minimización de cualidades propias y aumento de los déficits.
  • Razonamiento emocional.
  • Etiquetado y generalización.
  • Personalización.
  • Falseamiento.
  • Perfeccionismo.

Terapia Cognitiva de Beck

Aplicaciones terapéuticas en problemas tales como **depresión**, ansiedad, ira, soledad o disfunciones matrimoniales. La depresión viene precedida por la **tríada cognitiva negativa** (creencias negativas sobre sí mismo, sobre el mundo y sobre el futuro). Estas, unidas a experiencias adversas, pueden dar lugar a la depresión.

Distorsiones Cognitivas de Beck

Procesos cognitivos que pueden producir emociones, conductas y consecuencias emocionales negativas (distorsiones cognitivas):

  • Inferencia arbitraria: Llegar a una conclusión en ausencia de la evidencia o cuando la evidencia es contraria a la conclusión.
  • Abstracción selectiva: Centrarse en un detalle específico extraído de su contexto, ignorando otras características más relevantes de la situación.
  • Generalización excesiva: Elaborar una regla general a partir de hechos aislados y aplicar esto tanto en situaciones relacionadas como ajenas.
  • Magnificación y minimización: Errores al evaluar la significación o magnitud de un acontecimiento.
  • Personalización: Atribuirse a sí mismo fenómenos externos cuando no existe base para dicha conexión.
  • Pensamiento absolutista dicotómico: Clasificar todas las experiencias según categorías opuestas, como bueno-malo.
  • Otras distorsiones: Atribución de rasgos a grupos por ignorancia (xenofobia, machismo, homofobia, etc.).

Técnicas Cognitivas

  • Autoobservación.
  • Identificación de lazos entre cognición, afecto (las emociones) y conducta.
  • El examen de la evidencia a favor y en contra de los pensamientos automáticos.
  • Los ensayos cognitivos (imaginación).
  • Experimentos en la realidad, para refutar las creencias disfuncionales.
  • Técnicas de autocontrol (autoobservación, autoevaluación, autorrefuerzo) e imaginación racional emotiva.

Modelo Sistémico y Ecológico

Conceptos

Existen realidades que superan a los individuos. Los sistemas son **interacciones entre elementos**. Los procesos son circulares e interactivos. Un cambio en una parte del sistema afecta al resto. Todo lo que afecta a la totalidad del sistema influye en cada uno de sus componentes.

Descripción

Estamos conectados. Somos **interdependientes**. Formamos parte de sistemas: familia, empresa, barrio, región, etc. Lo que define al sistema son las **relaciones** entre sus componentes. Los sistemas se caracterizan por su grado de **apertura y permeabilidad**, así como por su interactividad.

Bases Teóricas

Las bases teóricas que fundamentan el modelo son: la teoría general de sistemas, la cibernética, la teoría de los tipos lógicos de Russell, la teoría de la comunicación y la teoría del juego.

Modalidades en el Trabajo Social

En el Trabajo Social, se distinguen dos modalidades de la teoría de sistemas:

  1. Teoría de sistemas generales.
  2. Teoría de sistemas ecológicos.

Dos Visiones del Modelo

  • Terapia Sistémica: Que considera que en el sistema familiar está la causa y la solución.
  • El Modelo Ecosistémico: La intervención sistémica no se puede descontextualizar ni fragmentar.

Modelo de Terapia Sistémica o Familiar

Busca la causa en el **patrón de relaciones intrafamiliares** y no en las diversas explicaciones que se den en cada ocasión. Su perspectiva es microsocial, la intervención es terapéutica y descansa sobre el principio de **interdependencia** de los componentes de la familia.

Subsistemas del Sistema Familiar

  • Individual o personal.
  • Conyugal, marital o de pareja.
  • Paterno-filial.
  • Fraternal.

La familia es el objeto natural de intervención. Esta sigue el siguiente proceso:

  1. Demanda: A partir de un problema o síntoma. Última parte del juego disfuncional de la familia.
  2. Parte exploratoria: Preguntas sobre la naturaleza del problema (al menos remontarse un año).
  3. Análisis de la demanda: Datos del sistema familiar y su contexto. Ordenar datos a través de métodos como el **genograma**.
  4. Elaboración de hipótesis, basadas en informaciones.
  5. Redefinición de la demanda, del contexto y del profesional.

Este enfoque proporciona resultados interesantes en relación a los conflictos de pareja, paterno-filiales o del subsistema de hermanos.

Modelo Ecosistémico

Hace una interpretación clara de todas las variables que se interrelacionan e interactúan en la compleja vida de las personas, posibilitando una intervención adecuada.

Pilares del Modelo Ecosistémico

Pilares sobre los que descansa este modelo:

  1. La realidad de la compleja sociedad urbana.
  2. El desarrollo metodológico del Trabajo Social (casos, grupos y comunidad).
  3. Consideración del **ambiente** como variable fundamental.

El modelo ecosistémico es más **integral y global**.

Niveles de Observación y Acción (Bronfenbrenner)

  1. Microsistema: Relaciones del individuo con otras personas que le influyen en sus entornos más inmediatos.
  2. Mesosistema: Personas y grupos, y la forma en que se relacionan.
  3. Exosistema: Entornos en los que los individuos no participan directamente, pero en los que se toman decisiones importantes (ej. políticas laborales).
  4. Macrosistema: Pautas generales que definen y regulan la vida social: ideología y **valores culturales**.

Planteamientos Posibles

  • Análisis global pero intervención focalizada (problema familiar sin olvidar causas suprafamiliares).
  • Análisis que no escinde la realidad y que integra acciones a distintos niveles (p.ej. orientar la intervención con una perspectiva micro y macrosocial).

Importancia de variables urbanísticas (Kashmoon: barrio degradado) y concentración de problemas sociales basado en Fisher (desviación de la persona si el entorno es desviado). Este modelo propone abordar a la persona en su situación, en las múltiples interconexiones con distintas organizaciones y redes sociales, que pueden tener relación más o menos directa con nuestro usuario, pero que, en cualquier caso, afectan a su vida y marcan sus potencialidades y limitaciones.

Modelo Radical

Planteamiento Central

Gran parte de los problemas individuales tienen traducción social y obedecen a **causas estructurales**. La solución está en la **transformación de las condiciones sociales**.

Influencias

Planteamientos de origen e influencia marxista, anarquista, modelos que consideran la diversidad sexual humana, sostenibilidad, ecología y medio ambiente. En la actualidad tiene un elemento de **crítica social** importante para el Trabajo Social.

Visión del Conflicto

El modelo radical interpreta las condiciones individuales como extensión de factores estructurales de la sociedad (**lucha de clases**, globalización). Considera que existe una desigual distribución del poder, riqueza y oportunidades, que generan graves injusticias y problemas sociales. Es en América Latina donde produce mayor impacto en el Trabajo Social con la Reconceptualización, Teoría de la Liberación, entre otros.

Actualidad y Crítica

A finales del siglo pasado y principios de este, el enfoque radical coge nuevamente fuerza transformadora a través de movimientos antiglobalización, Greenpeace, etc. Este modelo no ha tenido más presencia en los desarrollos teóricos, académicos y profesionales por el carácter minoritario de estos grupos respecto al total de la población; por la crisis de la izquierda europea, el retroceso de movimientos sociales y la utilización de los profesionales de las Ciencias Sociales para tareas de adaptación y mantenimiento del status quo.

El modelo radical aparece como crítica al Trabajo Social Tradicional o psicodinámico, del resto de las teorías que se apoyan en la explicación psicológica de los problemas sociales y teorías funcionalistas. El Trabajo Social radical también se ocupa de la crítica al sistema de servicios sociales y otorga a la sociedad la máxima **responsabilidad** en los problemas que afectan a personas y comunidades. No busca reforma sino **transformación** (caso de mujer inmigrante africana).

Intervención

La intervención del trabajador social pasaría por **concienciar a la población**, denunciar injusticias y causas de los problemas sociales.

Modelo Humanista

Conceptos Clave

El **valor intrínseco de la persona**; intervención centrada en el cliente; **autodeterminación** del usuario; búsqueda de autorrealización; **empatía** y escucha activa; confianza.

Descripción

Los seres humanos buscan darle sentido al mundo en el que viven. Los trabajadores sociales intentan ayudar a la gente procurándoles la capacitación necesaria para analizarse a sí misma y a la significación personal que imprimen al mundo que perciben y les afecta. La interpretación dada por la persona a su propio yo es **válida y digna de consideración**. Entre el trabajador social y la persona se da una relación horizontal, igualitaria, empática, valorativa y genuina.

Corrientes Humanistas

1. Corriente Humanista General

Corriente que propugna el máximo respeto a la persona y la consideración positiva de la capacidad del ser humano, de sus potencialidades. Reconoce la **dignidad** de cada individuo. Visión optimista y positiva de la persona. Bajo el epígrafe de humanistas, se incluyen otros modelos de pensamiento: el zen, la meditación y la terapia de la Gestalt.

  • Wilkes: Interés del Trabajo Social humanista por los disminuidos. Análisis profundo, para indagar en el significado de sus vidas. Atención profunda a su vida y significado.
  • Rogers: Relación empática, comprender, clarificar y no juzgar valorando. Reflejar y esclarecer, sin deformar la vivencia del otro. Importancia de la **autoaceptación** y la expresión de afectos. Se procura armonía con la naturaleza, recuperando vínculos con la tierra y el resto de los seres humanos.

2. Corriente Existencialista

Dos maneras de entender la vida: 1. La existencia no tiene sentido. 2. La vida tiene sentido. La segunda es en la que se mueve el Trabajo Social. Desde el Trabajo Social se intenta ayudar a la gente a **encontrar sentido a la existencia**. El existencialismo positivo es humanista por naturaleza. Hay situaciones sin sentido que deshumanizan o van contra la dignidad y se trata de encontrar los elementos que pueden contribuir a que la vida tenga propósito y favorecer con ello la **autorrealización** de las personas.

Modelo Ecléctico de Krill

Krill propone un modelo de Trabajo Social ecléctico a partir de Rogers e ideas de la Gestalt, zen, unidas a otras filosofías existencialistas y humanistas (fenomenología y el interaccionismo simbólico).

Posibles respuestas a la **ansiedad** según Krill:

  1. Aceptarla y tratar de comprenderla.
  2. Aceptarla culpando a las fuerzas sociales, psicológicas y económicas.
  3. Contrarrestarla llenando de actividad nuestra vida.
  4. Rebelarse promoviendo la solidaridad.
  5. Ampararse en un sentimiento religioso.

El propósito de los trabajadores sociales es ayudar a encontrar un **estilo de vida satisfactorio**.

3. Corriente Fenomenológica

Cada individuo es único, irrepetible y aporta a la cultura global su visión, que debe proyectarse a todos para enriquecer la cultura. Posibilitar estructuras dialógicas, multinarrativas de **comunicación auténtica**. Para el diálogo profesional-cliente hay que establecer: condiciones de igualdad, intercambios de experiencias, aprendizaje compartido y cultivo.

  • Husserl: Creadores de cultura, no observadores.
  • Schutz: La construcción del mundo no cuestiona su propia existencia.
Características de la Fenomenología según Schutz
  1. El conocimiento erudito se apoya en el **conocimiento ordinario** (toda interpretación de este mundo se apoya en reservas de experiencias previas, propias o ajenas).
  2. El conocimiento común es **típico** (lo que se experimenta en la percepción de un objeto se transfiere a todo objeto similar).
  3. El mundo al que se refiere el conocimiento cotidiano es un **mundo intersubjetivo y cultural** (constituido por significados que se han ido sedimentando a lo largo de la historia de las sociedades humanas).
  4. No hay homogeneidad en la distribución social del conocimiento ligada a la situación biográficamente determinada de cada uno.

Entradas relacionadas: