Modelos de Taller Literario: Enfoques Pedagógicos para la Escritura Creativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Principales Modelos del Taller Literario y su Desarrollo

Podemos establecer cuatro modelos fundamentales de taller literario, según la clasificación de Delmiro Coto (1994):

1. Las Propuestas Fantásticas de Gianni Rodari

Este autor (1983 y 1987) es uno de los más citados y reconocidos por quienes han buscado innovar los métodos tradicionales de escritura en el aula. Con el tiempo, su metodología se ha empleado para alcanzar objetivos muy diversos: inventar historias, desarrollar capacidades lógicas, crear seguridad en el grupo, iniciar dinámicas de comunicación, potenciar la socialización entre los alumnos, etc.

Algunas de sus sugerencias creativas más utilizadas y conocidas son:

  • El binomio fantástico
  • Las hipótesis fantásticas
  • Los efectos de "extrañamiento"
  • Confusión de cuentos con su técnica de "las cartas de Propp"
  • Construcción de un "limerick" (disparate organizado y codificado)
  • El prefijo arbitrario
  • Cuentos para jugar

2. La Escuela-Taller de Escritura Colectiva de Barbiana

Este método de escritura colectiva fue creado por Lorenzo Milani, un joven párroco que fundó, en la década de los cincuenta, una escuela para alumnos de escasos recursos y socialmente homogéneos.

3. Propuestas por Géneros Literarios

En este modelo, se consideran, en primer lugar, las propuestas didácticas alternativas de Francisco Rincón y Juan Sánchez Enciso. Hacia 1982, estos autores publicaron tres propuestas de taller: Útiles para el Taller de Novela, Alfar de Poesía y Fábrica del Teatro.

Asimismo, plantean una organización del aula diferente a la tradicional. Proponen técnicas de trabajo en las que se alternan objetivos para cada grupo de trabajo y objetivos individuales para cada alumno. El grupo trabaja conjuntamente en la fase inicial de acumulación de materiales, búsqueda de personajes e intercambio de soluciones. Sin embargo, al final, cada alumno debe completar su propio trabajo de forma individual.

La posición del profesor se modifica sustancialmente:

"El protagonismo pasa a pertenecer al alumno, quedando el profesor en un segundo plano, cuya función es marcar los ritmos de trabajo, asesorar en el mismo, atender las peticiones de ayuda, animar a los desanimados y atender a los menos preparados con propuestas accesibles o recuperaciones parciales..." (Sánchez Enciso y Rincón, 1987: 51-52).

La evaluación se centra en valorar al alumno por lo que es y por lo que puede llegar a ser. Es fundamental crear un clima afectivo en el aula para que esta valoración sea efectiva. La evaluación se convierte en un elemento de reconocimiento del trabajo periódico realizado.

4. La Composición Escrita a partir de "Consignas"

La idea surge hacia 1974 en el entorno de la Universidad de Buenos Aires y de la cátedra del profesor Noé Jitrik. Silvia Adela Kohan y Ariel Lucas (1992) han definido los talleres de escritura como:

  • La fábrica del texto, es decir, un espacio para intentar infinitas variaciones, fusiones, negaciones y digresiones.
  • Un lugar de juego.
  • Un territorio para la libertad.
  • Un laboratorio.

En el taller se investigan las condici

Entradas relacionadas: