Modelos de Sistemas Políticos y Proceso de Implementación de la Política Económica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Modelos de Sistemas Políticos y Poderes en la Economía

Predominan tres tipos de modelos de sistemas políticos:

  • Continental-europeo: un ala de izquierda, representada por los demócratas o socialistas, y un ala de derecha, relacionada con el cristianismo.
  • Escandinavo: izquierda con un partido socialdemócrata y un ala derecha representada por varios partidos pequeños.
  • Anglosajón: existe un bipartidismo, un ala izquierda laborista y una derecha conservadora.

Tradicionalmente, se ha asignado a los partidos de carácter más conservador una cierta preferencia por la estabilidad económica.

El Gobierno y la Política Económica

El Gobierno se encarga de tomar decisiones y elaborar la política económica. Se le relaciona con el poder ejecutivo. Su papel ha ido creciendo a lo largo del tiempo, aunque ese poder lo comparte en gran medida con la Administración Pública. El poder del Gobierno depende mucho del sistema político del país. Si se trata de un sistema presidencialista, el presidente y su gobierno no dependen de las cámaras parlamentarias. Si el sistema político es parlamentario, el grado de independencia del Gobierno es menor.

Ese mayor poder está limitado por la Administración. Se puede decir que la economía es un asunto técnico, ya que quienes están en el Gobierno necesitan tener asesores.

El Poder Judicial y su Rol Económico

El Poder Judicial tiene una capacidad muy residual en cuanto a cualquier toma de decisiones en la economía. Destacan los tribunales de defensa de la competencia (en los países anglosajones, donde los jueces crean jurisprudencia y tienen una capacidad mayor).

Etapas y Retardos en la Implementación de la Política Económica

La dimensión temporal es muy importante para la política económica. En primer lugar, porque en muchas ocasiones hay que tomar decisiones con cierta urgencia. En segundo lugar, porque hay que tener en cuenta los retardos.

Fases Clave del Proceso de Política Económica

  1. Reconocimiento de problemas: Gran importancia para la política a corto plazo. La información estadística es crucial, porque tener buenas y rápidas estadísticas sobre las variables es fundamental. La mayor parte de los datos estadísticos aparecen mensualmente, trimestralmente, etc. El sujeto fundamental de esta etapa es la Administración Pública. Las instituciones elaboran estadísticas y proporcionan esa información. Existen dos fuentes estadísticas fundamentales: el Banco de España y el INE.
  2. Análisis de problemas y alternativas: La Administración Pública lleva a cabo el análisis de la situación y trata de ver si la evolución de la economía es aceptable o deseable. Ha habido siempre otros gabinetes que han llevado a cabo este análisis. En algunos casos, las autoridades han establecido señales de alerta, ya que trataban de marcar líneas de tendencia en los agregados macroeconómicos, como la inflación.
  3. Diseño de medidas: Trata de establecer los instrumentos y las medidas de política económica a utilizar. La Administración Pública y el Gobierno serían los sujetos de estas medidas. También se recurre al FMI, que tiene una serie de recetas para recomendárselas al país que pide ayudas.
  4. Consultas previas a la adopción de medidas: En España existe una institución (el Consejo Económico y Social) al que el Gobierno está obligado a llevar todas las medidas que adopte. Los gobiernos no están obligados a acatar lo que diga ese consejo. Otro tipo de consultas pueden ser las de los grupos de presión, incluso a otros partidos políticos.
  5. Discusión y aprobación parlamentaria: El Gobierno y el Parlamento son los sujetos principales. Es un proceso lento y largo, tiene que pasar varios procesos antes de aprobarse.
  6. Ejecución de las medidas: El Gobierno y la Administración son los principales sujetos de esta etapa. Hay casos en los que es el Gobierno quien ejecuta las medidas.

Entradas relacionadas: