Modelos de Sistemas de Medios y el Panorama Audiovisual Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,38 KB
Producto Driver
Un producto driver es un elemento central en la estrategia de negocio de una compañía que atrae a una gran audiencia y aumenta la cuota de mercado. Ejemplo: "Euforia" de TV3.
¿Por qué el deporte es un gran producto driver?
- Genera una fuerte conexión emocional con los espectadores.
- Los eventos deportivos se ven en tiempo real, fomentando la inmediatez y reduciendo la piratería.
- Comparado con otros contenidos, los eventos deportivos tienen una producción menos costosa.
Integración Vertical
La integración vertical es cuando una empresa expande sus operaciones hacia diferentes etapas del proceso de producción dentro de la misma industria.
Ejemplo de Integración Vertical
Warner Bros produce películas, posee estudios de filmación, distribuidoras y salas de cine, controlando todo el proceso desde la creación hasta la distribución y exhibición.
Diversificación Horizontal
La diversificación horizontal ocurre cuando una empresa compra a sus competidores dentro del mismo nivel de la cadena de valor, aumentando su cuota de mercado y beneficiándose de economías de escala.
Ejemplo de Diversificación Horizontal
El Grupo Prisa, propietario de El País, adquiere otros periódicos nacionales o regionales para expandir su presencia en el mercado editorial y captar una mayor audiencia.
Diversificación Multimedia
La diversificación multimedia implica que una empresa expande sus operaciones hacia diferentes tipos de medios de comunicación, tales como radio, televisión, prensa escrita, internet y revistas.
Ejemplo de Diversificación Multimedia
El Grupo Planeta tiene presencia en televisión (Atresmedia), radio (Onda Cero), prensa escrita (La Razón) y medios digitales.
Think Tanks
Los Think Tanks son organizaciones de intelectuales y analistas que reciben encargos de instituciones públicas y privadas para analizar ideas y proyectos. Operan al margen de los procesos políticos formales y utilizan técnicas de relaciones públicas para llegar a sus públicos objetivos. Investigan una amplia variedad de temas, desde políticas públicas hasta cuestiones económicas, sociales y medioambientales.
Funciones de los Think Tanks
- Realizar análisis políticos.
- Preocuparse por las ideas y los conceptos políticos.
- Recoger y clasificar información relevante.
- Influenciar en el proceso de toma de decisiones.
- Comprometerse a informar a una amplia audiencia.
Ejemplos de Think Tanks
- El Brookings Institution en Estados Unidos se centra en políticas públicas y economía.
- El Rand Corporation se especializa en seguridad nacional y defensa.
Modelos de Hallen y Mancini
Los modelos de Hallen y Mancini surgieron como una respuesta a las limitaciones de la teoría de Siebert, Peterson y Schramm, que no lograba abarcar la diversidad y complejidad de los sistemas de medios existentes. Estos modelos pasaron de ser estáticos y normativos en 1956 a dinámicos y empíricos en 2003, reflejando mejor la interacción y la evolución de los sistemas de medios. Se destacan variables políticas clave, como la relación entre el Estado y la sociedad, y el tipo de gobierno presente, ya sea democracias liberales, de bienestar, de consenso o de mayoría.
Los modelos de sistemas de medios presentados incluyen el mediterráneo, centroeuropeo y atlántico, cada uno con características distintivas en términos de historia, representación del pluralismo, papel del Estado, desarrollo de la prensa, paralelismo político y profesionalización, entre otros aspectos. Estos modelos ofrecen una comprensión más completa de cómo operan y se interrelacionan los sistemas de medios en diferentes contextos políticos y culturales.
El Debate del NOMIC
En el debate del NOMIC (Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación) se discutía sobre la necesidad de establecer un nuevo orden en la comunicación a nivel global, con el objetivo de explicar las desigualdades y los desequilibrios en la información y en el acceso a los medios de comunicación.
El Informe MacBride
El Informe MacBride fue un documento fundamental en este debate, ya que planteaba limitar el poder del capitalismo global en el ámbito de la cultura y la comunicación, y para transformar los problemas de la industria de la comunicación en cuestiones políticas.
Resultado del Debate NOMIC
- El informe no se implementó plenamente debido a la retirada de Estados Unidos y Reino Unido de la UNESCO, y la falta de consenso global.
- La posterior desregulación y el enfoque en aspectos tecnológicos disminuyeron el impacto del informe.
- A pesar de las críticas y el abandono, el Informe MacBride sigue siendo un referente para comprender las desigualdades en la comunicación y promover un acceso equitativo a la información.
El Mercado Audiovisual de España en los 90
Durante la década de 1990, se produjo una importante liberalización del sector audiovisual en España, lo que llevó a la aparición de nuevas cadenas de televisión y una mayor competencia en el mercado. Se otorgaron licencias para la creación de nuevas televisiones privadas.
Cambios Clave en el Mercado Audiovisual Español
- Telecinco y Antena 3 fueron las principales cadenas privadas que surgieron en esta década. Ambas tuvieron un impacto significativo en el mercado audiovisual español, desafiando el dominio de RTVE y contribuyendo a una mayor fragmentación del público televisivo.
- Se fortalecieron las televisiones autonómicas en España. Muchas regiones establecieron sus propias cadenas de televisión, lo que permitió una mayor visibilidad y representación de la diversidad cultural y lingüística del país.
- Hubo un aumento en la penetración de la televisión por cable y satélite en España. Esto proporcionó a los espectadores acceso a una mayor variedad de canales y contenidos, tanto nacionales como internacionales.
- Con la llegada de nuevas tecnologías, como la TDT, se sentaron las bases para la modernización y digitalización del sector audiovisual en España. Estos avances tecnológicos permitieron una mejora en la calidad de la imagen y el sonido, así como una mayor interactividad y oferta de servicios.
Ley 17/2006
Contenido de la Ley 17/2006
- Creación de la Corporación RTVE: Formada por TVE y RNE.
- Mandato marco de 9 años: Definido por las Cortes, concretado en contratos programa de 3 años.
- Consejo de Administración: Compuesto por 12 miembros con mandato de 6 años, designados por el Congreso y el Senado, con mayoría de dos tercios. El presidente es designado por el Congreso con mayoría de dos tercios y tiene representación legal y dirección ejecutiva.
- Financiación: A través de publicidad y subvenciones con compensación por servicio público, con una cláusula que regula el endeudamiento.