Modelos de Salud y Garantías Sanitarias: Claves para el Bienestar Colectivo
Modelos Conceptuales de Salud
Modelo Sobrenatural o Mágico-Religioso
La falta de salud se atribuye a fuerzas sobrenaturales o divinas.
Modelo Ecológico (Tríada Epidemiológica)
La salud depende de la interacción entre un agente causal, un huésped y el medioambiente, que modula esta relación.
Modelo Sanitarista
Concepción biológica que se centra en los cambios fisiológicos para explicar la salud y la enfermedad, sin considerar los factores sociales.
Modelo Biopsicosocial
Una concepción holística que reconoce las complejas interrelaciones entre factores biológicos, psicológicos y sociales en el proceso de salud-enfermedad.
Modelo Lalonde
Definición de salud utilizada por la administración sanitaria, que considera los determinantes de la salud: biología humana, medio ambiente, estilos de vida y organización de la atención sanitaria.
Modelo Económico
Concibe la salud como un gasto o inversión.
Capital Humano
Se refiere a las competencias y aptitudes del individuo que le permiten actuar de forma adaptativa y creativa.
Modelo Interdisciplinario
Admite la complejidad y las múltiples interacciones entre diversos sectores, disciplinas y actores, especialmente en grupos sociales.
Capital Social
Se define como la calidad y cantidad de las relaciones de un individuo con otros, y su impacto en la salud.
Concepto Actual de Salud
Explica la salud como un proceso adaptativo, un fenómeno psicobiológico, social, dinámico, relativo y altamente variable. Se trata de un concepto de salud colectiva que se rige por determinantes de la salud de carácter multifactorial, donde el peso de los factores sociales es muy significativo.
Cambio de Paradigma: De la Supervivencia a la Calidad de Vida
Según Borthwick, la calidad de vida puede entenderse de varias maneras:
- Calidad de las condiciones objetivas de vida.
- Satisfacción del individuo con sus condiciones de vida.
- Combinación de la calidad de las condiciones de vida y la satisfacción personal.
- Combinación de la calidad de las condiciones de vida, la satisfacción personal y los valores personales.
Régimen General de Garantías en Salud
Garantías Explícitas en Salud (GES)
Aseguran el acceso, la calidad, la oportunidad y la protección financiera para 69 Problemas de Salud, definidos en la Ley N° 19.966 y el Decreto N° 44.
Régimen de Garantías Explícitas: Criterios de Priorización
Conjunto de problemas de salud priorizados según:
- Importancia sanitaria.
- Efectividad del tratamiento.
- Impacto financiero sobre las familias.
- Expectativas de las personas.
Criterios Sociales que Orientan las Garantías
- Equidad y solidaridad social.
- Prevención y factores de riesgo.
- Oportunidad y beneficio del tratamiento.
- Integralidad del tratamiento.
Tipos de Garantías
- Acceso: Asegura la atención para enfermedades con etapas definidas de resolución.
- Oportunidad: Establece protocolos de atención con tiempos de espera máximos.
- Calidad: Garantiza que los prestadores de salud estén acreditados.
- Protección Financiera: Limita el copago a un máximo de dos ingresos mensuales por año, con gratuidad para beneficiarios sin capacidad de pago (grupos A y B con 0% de copago, C con 10%, D con 20%).
Estas garantías pueden variar conforme a criterios generales (enfermedad, sexo, edad, entre otros). Ejemplo: cáncer de próstata en niños de 15 años (ilustra la aplicación de criterios específicos).
AUGE (Acceso Universal con Garantías Explícitas)
Beneficio garantizado por ley, que no discrimina y se implementa para mejorar la calidad de vida de la población y asegurar un impacto justo en el presupuesto familiar. Incluye nuevas patologías y establece costos para tratamientos garantizados.