Modelos de Representación Cognitiva: Procesos Psicológicos y Memoria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB
Representación y Procesos Psicológicos: Modelos Cognitivos
Metáforas Fundamentales en la Psicología Cognitiva
La comprensión de la mente humana ha recurrido a diversas metáforas para explicar cómo representamos y procesamos la información.
La Metáfora del Ordenador
Esta metáfora concibe la mente como un sistema de procesamiento de información, similar a un ordenador. Dentro de este marco, se distinguen varios formalismos simbólicos:
- Formalismos Analíticos:
- Redes Semánticas
- Rasgos
- Esquemas
- Guiones
- Sistemas de Producciones
- Formalismos Analógicos:
- Imágenes Mentales
La Metáfora del Cerebro
Esta perspectiva se centra en la estructura y función del cerebro, dando lugar a los formalismos conexionistas.
- Representaciones distribuidas en Redes Neuronales Artificiales (RNAs).
Formalismos Analíticos Detallados
Redes Semánticas
Este formalismo describe el conocimiento declarativo y específico de nuestra memoria, recurriendo a estructuras gráficas jerárquicas. Estas estructuras están constituidas por nodos (que representan categorías) y flechas (que indican relaciones y atributos).
Conceptos clave asociados:
- Economía Cognitiva: Principio que sugiere que la información se almacena de la manera más eficiente posible.
- Distancia Semántica y Tipicidad: Relacionados con la cercanía entre conceptos y la representatividad de un ejemplar dentro de una categoría.
- Propagación de la Activación: Mecanismo por el cual la activación de un nodo se extiende a nodos relacionados.
Rasgos
Los rasgos son atributos que definen o caracterizan a los miembros de una categoría. Se distinguen dos tipos principales:
- Rasgos Definitorios: Son aquellos que un ejemplar debe poseer para ser considerado inequívocamente como miembro de una categoría.
- Rasgos Característicos: Son rasgos más o menos habituales, pero no estrictamente necesarios para pertenecer a una categoría.
Relacionado con estos conceptos está la Distancia Semántica y la idea de Prototipos, que son los ejemplares más representativos de una categoría.
Esquemas y Guiones
Ambos formalismos representan conocimiento declarativo de tipo general. La principal diferencia radica en su temporalidad:
- Los Esquemas operan de forma simultánea.
- Los Guiones son secuenciales.
Los Esquemas son agrupamientos de objetos o características que habitualmente se asocian en una cultura. Suelen referirse al conocimiento general, aunque también existen esquemas de hechos con menor nivel de abstracción, más concretos. La activación de elementos de un esquema suele ser simultánea.
Los Guiones son esquemas que representan el conocimiento necesario que concierne a una secuencia de eventos de la vida diaria (por ejemplo, ir a un restaurante).
Sistemas de Producciones
Estos sistemas representan el conocimiento procedimental. Tienen cierta similitud con los guiones, ya que cada paso del procedimiento depende de la respuesta obtenida en el paso que lo precede.
Responden a un razonamiento condicional de implicación material (si ocurre P, entonces respondemos Q). El resultado global puede ser una secuencia de pasos, un diagrama de flujo o un algoritmo.
Formalismos Analógicos: Imágenes Mentales
Las imágenes mentales representan el mundo con propiedades sensoperceptivas análogas a la percepción real. Son un área de estudio importante en psicología cognitiva.
Temas clave en el estudio de las imágenes mentales incluyen:
- La Rotación mental de imágenes, un fenómeno estudiado para entender cómo manipulamos estas representaciones.
- La Generación de imágenes mentales, investigada por figuras como Stephen Kosslyn.
- Las Críticas de los proposicionalistas, como Zenon Pylyshyn, quienes argumentan que las imágenes mentales son epifenómenos de representaciones proposicionales subyacentes.
- La relación entre Imágenes y percepción, y los trabajos neurocognitivos que exploran sus bases neuronales.
Conocimiento No Representacional
Algunas corrientes psicológicas cuestionan la utilidad o la existencia de representaciones mentales internas para explicar la conducta.
Conductismo
Para el conductismo, especialmente en la línea de B.F. Skinner, hablar de representaciones mentales del conocimiento no resulta útil para controlar y predecir la conducta humana. Argumentan que la conducta se explica directamente en términos de estímulo-respuesta, sin necesidad de constructos internos.
Modelo Ecológico
El paradigma ecológico, propuesto por James J. Gibson, surge como alternativa a los supuestos representacionales basados en la metáfora del ordenador. Este modelo estudia la percepción directa, que considera que la información del entorno se capta sin necesidad de recurrir a complejos procesos cognitivos internos que interpreten el mundo. La información ya está presente en el ambiente (affordances).