Modelos de Repoblación en la Reconquista Española: Territorio y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Este documento describe el ámbito territorial y las características de cada sistema de repoblación durante la Reconquista, así como sus causas y consecuencias.

Los musulmanes no consiguieron conquistar todo el territorio peninsular; quedó una zona en la cornisa cantábrica y el sur de los Pirineos donde se refugiaron algunos cristianos. Desde allí iniciaron el proceso militar de la Reconquista. Desde esos núcleos de resistencia fueron creando poco a poco condados y reinos como el de Asturias, León, Castilla, Navarra, Aragón, entre otros.

La **repoblación** es el asentamiento de población cristiana en las zonas arrebatadas a Al-Ándalus.

Sistemas de Ocupación y Repoblación

Repoblación por Presura

Se dio en el **norte del Duero**, el **norte de Navarra** y el **norte de Cataluña**. Consistía en la **libre ocupación** de tierras despobladas por repobladores campesinos, animados por los nobles, monasterios o la monarquía. Se les concedía la tierra que ocupaban y eran hombres libres. Como consecuencia, dio lugar a la aparición de **pequeños y medianos propietarios** y a **señoríos territoriales**. La presura consistía en la simple ocupación de una tierra, ya que, según el derecho romano, quien cultivaba un terreno despoblado se convertía en el propietario.

Repoblación Concejil por Fueros

Se dio entre el **Duero y los Montes de Toledo**, el **Valle del Ebro** y el **norte de Levante**. Consistía en la concesión por parte del rey de una serie de leyes particulares llamadas **fueros** o privilegios a **ciudades y villas amuralladas** que dominaban un amplio territorio agrícola. Estas ciudades estaban gobernadas mediante un **concejo o ayuntamiento**. Estas leyes les concedían territorios para animar a la población a asentarse y repoblar. La vecindad se obtenía por solicitud de los nuevos pobladores, a los que se concedía un **solar para la casa y tierras de cultivo**. Como resultado, la propiedad de la tierra era **mediana**; la mayoría de sus habitantes eran **hombres libres**. Ejemplos de ciudades son Salamanca, Ávila y Segovia. La población musulmana en estas zonas era muy numerosa y, en general, se respetaron sus propiedades.

Repoblación de las Órdenes Militares

Se dio en el **Valle del Guadiana**, **La Mancha**, la **Baja Extremadura**, **Andalucía**, la **provincia de Teruel** y el **norte de Castellón**. Eran **zonas extensas y poco pobladas** conquistadas por las **Órdenes Militares**. Consistía en la entrega de **grandes latifundios rurales** a las Órdenes Militares, a la Iglesia y a la nobleza. Estas dividieron las nuevas tierras en **encomiendas** organizadas por un caballero de la orden con cargo de comendador. Como consecuencia, en estas zonas predominaban los **latifundios** y se dedicaban fundamentalmente a la **explotación ganadera y de cereales**. La densidad de población era **escasa**. Había pocos pequeños/medianos propietarios y muchos **jornaleros y asalariados**.

Repoblación por Repartimiento

Se dio en el **Valle del Guadalquivir** y el **litoral levantino**, desde **Castellón hasta Murcia**, siendo las **últimas zonas reconquistadas**. Tras la ocupación de una ciudad, los **oficiales reales** hacían el inventario de los bienes obtenidos y los repartían entre los conquistadores, incluyendo las viviendas dentro de la muralla. Se dividían en **donadíos**, cuyo tamaño y valor estaban en consonancia con el rango social de quien los recibía. El tipo de propiedad era muy variado, dependiendo de su aportación a la conquista. A los numerosos pobladores musulmanes se les permitió permanecer como **colonos**, pero muchos prefirieron emigrar a Granada o África.

Entradas relacionadas: