Modelos de Remuneración en la Distribución Eléctrica de Sudamérica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Modelos de Remuneración y Procedimientos Tarifarios en la Distribución Eléctrica de Sudamérica
Modelos de Remuneración
- Paraguay: No existe una remuneración separada por la función de distribución ejercida por ANDE, sino que la norma establece tarifas a los consumidores finales por el conjunto de los servicios eléctricos. La tarifa a los clientes finales tiene el criterio de que el Ingreso Neto Anual debe cubrir los costos de operación y mantenimiento, depreciación de inversiones y una remuneración adecuada de la inversión.
- Perú: El VAD remunera la anualidad de la inversión de una red óptima capaz de soportar la máxima demanda del año anterior al del cálculo, empleando las tensiones óptimas, valorada a valor de nuevo de reposición, para cada área típica, calculada al 12% real antes de impuestos. En el VAD el principio para la remuneración de activos es pagar la anualidad en 30 años de la inversión del Valor Nuevo de Reemplazo de un Sistema Económicamente Adaptado, de una empresa modelo eficiente, valorada con los precios vigentes.
- Uruguay: Se remunera el costo de inversión por unidad de potencia transmitida en la red de distribución calculado a partir de la anualidad de costo de capital a Valor Nuevo de Reemplazo de la red eficiente de referencia. Se remunera un costo de OyM estándar eficiente. El cálculo se realiza para cada una de las áreas de distribución tipo.
Procedimientos y Estudios Técnicos para Determinar las Remuneraciones
- Argentina: El distribuidor debe presentar al regulador (ENRE) su propuesta tarifaria. El regulador debe contratar un grupo consultor independiente para que efectúe una propuesta alternativa. El cuadro tarifario resultante vale por 5 años, con indexación.
- Brasil: La Revisión Tarifaria ocurre cada cuatro años. En el período entre revisiones, las tarifas son ajustadas por el IGP-M (índice de precios mayoristas), menos el Factor X de economías de escala.
- Colombia: Estudios realizados por la CREG, cada 5 años, sometidos a comentarios de las empresas. Una vez definidas las valoraciones definitivas de los activos, las empresas realizan los inventarios de instalaciones, supervisadas por auditores autorizados por la CREG. En caso de discrepancias existe el recurso de reposición frente a la CREG y finalmente la justicia ordinaria.
- Chile: Cada cuatro años, el regulador y las empresas contratan independientemente estudios para fijar el VAD para cada área típica. Se toma el promedio de los valores resultantes de los estudios de la CNE y de las empresas ponderando dos tercios los valores de la Comisión y un tercio los de las empresas.
- Paraguay: No se describe un procedimiento formalizado de revisión tarifaria periódica.
- Perú: La revisión tarifaria se hace cada cuatro años. Los estudios son contratados por las empresas y supervisados por el regulador que hace un estudio de comprobación. El OSINERGMIN publica la resolución de las nuevas tarifas y realiza una audiencia pública donde sustenta los precios. Las empresas concesionarias e interesados pueden interponer recurso de reconsideración y pueden recurrir finalmente al poder judicial.
- Uruguay: El Poder Ejecutivo fija cada cuatro años el VADE de distribución y sus fórmulas de ajuste, para cada área de distribución tipo mediante estudios contratados por el Regulador. Ese acto es recurrible, siendo la jurisdicción de última instancia la del Tribunal de lo Contencioso Administrativo.