Modelos de Relaciones Públicas: Evolución y Características según Grunig y Hunt
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Modelos de Relaciones Públicas según Grunig y Hunt
En el ámbito de las relaciones públicas, James Grunig y Todd Hunt propusieron una clasificación de modelos que describen las diferentes formas en que las organizaciones se comunican con sus públicos. Estos modelos se dividen en dos categorías principales: sincrónicos, donde no se consulta al público antes de actuar, y diacrónicos, donde sí se le consulta previamente.
Grunig y Hunt identificaron cuatro modelos distintos de relaciones públicas, cada uno con características específicas en cuanto a su finalidad, naturaleza de la comunicación, diagrama de comunicación, investigación, figuras históricas asociadas y entidades de referencia. A continuación, se detallan estos modelos:
1. Agente de Prensa/Publicity
- Finalidad: Propaganda; difusión de información que puede ser incompleta o sesgada.
- Naturaleza de la comunicación: Unidireccional; la verdad no es un factor esencial.
- Diagrama de comunicación: Emisor → Receptor.
- Investigación: Escasa o nula.
- Figura histórica: P.T. Barnum, empresario circense conocido por su enfoque en la ganancia a través del engaño.
- Entidades de referencia: Principalmente organizaciones con fines de lucro.
2. Información Pública
- Finalidad: Diseminación de información; similar a la labor periodística.
- Naturaleza de la comunicación: Unidireccional; la verdad es fundamental.
- Diagrama de comunicación: Emisor → Receptor.
- Investigación: Escasa o nula.
- Figura histórica: Ivy Lee, conocido por su lema de mensajes precisos, auténticos e interesantes.
- Entidades de referencia: Organizaciones gubernamentales y sin fines de lucro.
3. Bidireccional Asimétrico
- Finalidad: Persuasión científica; se aplican conocimientos de ciencias sociales y del comportamiento.
- Naturaleza de la comunicación: Bidireccional; la organización mantiene su posición, aunque hay retroalimentación.
- Diagrama de comunicación: Emisor ⇄ Receptor.
- Investigación: Formal; se investiga al público para asegurar la efectividad del mensaje.
- Figura histórica: Edward L. Bernays, considerado uno de los padres de las relaciones públicas modernas.
- Entidades de referencia: Empresas y agencias de relaciones públicas.
4. Bidireccional Simétrico
- Finalidad: Comprensión mutua; la comunicación busca el entendimiento y el equilibrio entre la organización y el público.
- Naturaleza de la comunicación: Bidireccional y equilibrada.
- Diagrama de comunicación: Flujo constante de comunicación (Emisor ⇄ Receptor, en un intercambio continuo).
- Investigación: Formal; se evalúa si los objetivos de comprensión mutua se han alcanzado.
- Figura histórica: Académicos y profesionales de las relaciones públicas.
- Entidades de referencia: Organizaciones que valoran la responsabilidad social y el diálogo con sus públicos.
Reflexiones Críticas sobre los Modelos
El primer modelo, Agente de Prensa, se considera el menos profesional y complejo, mientras que el cuarto, Bidireccional Simétrico, es el más avanzado y sofisticado. Sin embargo, estos modelos presentan algunas limitaciones:
- No abordan la comunicación interna dentro de las organizaciones.
- Se basan principalmente en la trayectoria histórica de las relaciones públicas en Estados Unidos.
- La asociación con figuras históricas puede sugerir una concepción cronológica de los modelos, implicando que uno reemplaza al anterior, lo cual no siempre es cierto.
- Parecen estar orientados a un modelo capitalista, enfocándose en empresas que venden productos y no tanto en administraciones públicas o partidos políticos.
Conclusión
Para Grunig y Hunt, las relaciones públicas son una herramienta para que las instituciones se adapten a un entorno cambiante. Además, las consideran una función directiva, similar a la perspectiva de Cutlip y Center. En esencia, la función de las relaciones públicas, según estos autores, es administrar los flujos comunicativos formales, tanto internos como externos, de una organización.