Modelos de Relaciones Laborales en Europa: Actores y Características Clave
Enviado por Miguel y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB
Sistemas de Relaciones Laborales en Europa: Modelos y Actores Clave
El sistema de relaciones laborales (RR.LL.) se basa en el corporatismo, un diálogo permanente entre los tres actores principales: Estado, patronal y sindicatos. Este modelo es predominante en países como Bélgica, con su reconocido sistema Ghent, y en países con estructuras demográficas heterogéneas y una larga tradición, aunque fragmentada en estados. La negociación colectiva se realiza por sectores y, en algunos casos, por grandes empresas o regiones (CCAA, en el contexto español, aunque aquí se refiere a grandes unidades de negociación).
El núcleo económico de este sistema se encuentra en Alemania y, en menor medida, en Países Bajos, abarcando grandes sectores como la metalurgia, la automoción, la industria química, el sector textil y nuevos sectores con fuerte inversión tecnológica.
Características del Modelo Alemán y su Influencia
El modelo alemán se fundamenta en la formación profesional dual, con un ciclo de tres años que combina práctica y teoría. Se rige por una norma social de pleno empleo, vinculada a la dignidad social, que garantiza el empleo y salarios dignos. El sistema de RR.LL. está altamente regulado, tanto a nivel legal (como la Ley de Negociación Colectiva) como institucional (comités de empresa, regulación de la seguridad social).
Presenta un sistema dual de representación de intereses: en el ámbito de la empresa y a nivel sectorial. A nivel sectorial, negocian la patronal y los sindicatos, abordando condiciones de trabajo, salarios, jornada laboral y salud laboral. La cobertura de la negociación colectiva oscila entre el 60-70%, alcanzando el 80% en Bélgica y Países Bajos.
La intervención estatal es elevada, reconociendo la participación de los trabajadores en la negociación. En cuanto a la localización sindical, Austria presenta un monopolio sindical, mientras que Bélgica cuenta con tres grandes sindicatos (cristiano, socialista y liberal). Alemania es pluralista, pero la DGB concentra el 80% de la afiliación. El grado de cobertura de los convenios colectivos en Alemania se sitúa en torno al 70%.
Modelos Específicos de Relaciones Laborales
Austria: El Modelo Corporativista y el Partenariado Social
Austria está muy influida por el modelo alemán, adoptando un modelo corporativista basado en un partenariado social, donde la actuación se fundamenta en la cooperación y ayuda mutua. Intervienen los tres actores principales:
- Estado: Ejerce funciones legislativas, regula las huelgas y los procedimientos legales. Actúa como empleador (1/3 del sector público) e impulsa el partenariado en el sector privado.
- Negociación Colectiva: Muy regulada, con obligación de asociación empresarial (BWK) y la paz social pactada por convenio.
- Representación de Trabajadores: La OGB integra todos los sectores (monopolio).
- Representación Patronal: La BWK es un monopolio patronal y su afiliación es obligatoria para los empresarios.
Se ha observado una disminución de la afiliación a sindicatos en los últimos 20 años.
Bélgica: Centralización y el Sistema Ghent
Bélgica posee un sistema de RR.LL. con negociación colectiva centralizada en la cúspide. Cada dos años se negocia un acuerdo intersectorial que aborda precios de materias básicas (como energía), salarios, planificación económica y social, y seguridad social. La negociación se descentraliza en niveles inferiores.
Destaca la intervención de los actores sociales en las instituciones, en el marco del sistema Ghent. Este sistema incluye:
- Sistema de Indexación: Evolución de salarios respecto al IPC.
- Compromiso de Paz: Durante la vigencia de los convenios.
- Sindicatos: Tres grandes sindicatos (cristiano, socialista y liberal) que gestionan la representatividad y distribución en el territorio.
- Funciones de los Sindicatos (Sistema Ghent): Gestionan el desempleo, la formación, el asesoramiento y la consulta.
- Comité de Empresa: Obligatorio en empresas con más de 100 trabajadores.
- Comité de Prevención y Salud Laboral: Obligatorio en empresas con más de 50 trabajadores.
Alemania: El Modelo Dual y la Baja Conflictividad
Alemania presenta un modelo dual de RR.LL.:
- Nivel Sectorial: Negocian sindicatos y patronal.
- Nivel de Empresa: Negocian el comité de empresa y los empresarios.
El sistema se caracteriza por el gran peso de la legislación laboral y la existencia de un Tribunal de Arbitraje Laboral (TAL), nombrado por los actores sociales, cuyas resoluciones se toman por mayoría. Existe un alto grado de representatividad de los comités de empresa y una eficacia universal de los convenios.
Se basa en un modelo de partenariado social, donde las partes se reconocen mutuamente y cooperan. Las principales organizaciones son la Confederación Sindical Alemana (DGB) y la BDA (patronal alemana). La tasa de afiliación sindical se sitúa en torno al 30%.
El tercer actor, el Estado, tiene un papel fundamental en impulsar la negociación colectiva a través de una legislación muy minuciosa. El nivel de conflictividad laboral es muy bajo, en torno al 5%.