Modelos psicosociales y trastornos en la vejez: una revisión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,59 KB

Modelos Psicosociales y Trastornos en la Vejez

Teoría Biológica de Kretschmer

Ernst Kretschmer clasificó la personalidad en cuatro grupos:

  • Leptosómico (Ectomorfo): Persona alta, delgada y frágil. Introvertido, idealista, antisocial. Inteligencia profunda, facilidad para el pensamiento abstracto. Tendencia al desequilibrio.
  • Pícnico (Endomorfo): Baja estatura, cuerpo ancho, miembros delgados. Estado de ánimo oscilante entre tristeza y alegría. Pensamiento concreto y práctico. Tendencia a enfermedades afectivas-depresivas.
  • Atlético (Mesomorfo): Figura robusta. Perseverantes, explosivos. Pensamiento de escaso relieve. Tendencia a la paranoia.
  • Displásico: Anomalías constitucionales como enanismo y gigantismo. Temperamento neocrítico (personas nerviosas), propensas a trastornos nerviosos (neurosis). También se observa extraversión-introversión, con tendencia a trastornos obsesivo-compulsivos, negatividad y represión.

Modelo Conductual de Dorothy Johnson (1980)

Considera a la persona como un sistema con subsistemas interrelacionados para mantener el equilibrio mediante ajustes y adaptaciones:

  • Subsistema de Dependencia: Colaboración recíproca.
  • Subsistema de Ingestión: Alimentación (qué, cuándo, cómo, cuánto y en qué condiciones).
  • Subsistema de Eliminación: Eliminación (cuándo, cómo y en qué condiciones).
  • Subsistema Sexual: Procreación y satisfacción.
  • Subsistema de Agresividad: Protección y conservación (intención primaria de dañar a otros).
  • Subsistema de Realización: Dominio de aspectos propios para la superación.
  • Subsistema de Afiliación: Supervivencia.

Metaparadigma:

  • Persona: Sistema abierto, interrelacionado, que mantiene el equilibrio.
  • Entorno: Todo lo que rodea a la persona.
  • Salud: Estado dinámico y difícil de conseguir por factores biológicos, psicológicos y sociales.
  • Cuidado: Fuerza de regulación externa para mantener o restaurar el equilibrio.

Modelo Cognitivo

Estudia cómo el ser humano conoce, piensa, recuerda, elabora, crea e interpreta la información. Resalta el desarrollo de habilidades mentales y su representación en el aprendizaje. Un propósito fundamental es formar sujetos capaces de transferir el aprendizaje escolar a la vida real. Se basa en el pensamiento y explora la capacidad de las mentes humanas para modificar y controlar la forma en que los estímulos afectan nuestra conducta. Está relacionado con el conocimiento.

Tipos de pensamiento:

  • Inductivo: De lo particular a lo general.
  • Deductivo: De lo general a lo particular.
  • Convergente: Elección de una alternativa.
  • Divergente: Generación de alternativas.

Desinstitucionalización en Salud Mental

El decreto de 1998 (en vigencia desde el 14 de enero de 2001) instaura la Comisión Nacional de Protección de las Personas Afectadas por Enfermedades Mentales. Se propone una nueva reforma en salud mental en Chile para velar por los derechos humanos de las personas con enfermedades mentales, mejorar su calidad de vida, prestar servicios centrados en la comunidad (clubes sociales, hospitales de día), promover la atención primaria de salud y evitar la exclusión social.

Rehabilitación Psicosocial en Salud Mental

Favorecer la externación e inclusión social (evitar la intervención psiquiátrica hospitalaria), evitar la cronicidad patológica, el estigma y la marginación. Se debe privilegiar la atención cercana a los espacios naturales de las personas. El rol activo de la familia es crucial: instruirla sobre la patología, promover la empatía y aceptación del paciente, concientizarla sobre el apoyo necesario, fortalecer la disciplina intra familiar respecto de las atenciones médicas, instrucción en farmacología y promoción de la autonomía del paciente.

El estigma hace referencia a la atribución de cualidades negativas y despectivas sobre un tipo de personas. Autoestigma: asumir los estereotipos y prejuicios sociales como propios, lo que lleva a la autolimitación, baja autoestima y falta de expectativas de recuperación.

Modelo Conductista

Modelo: pauta a ser imitada, reproducida o copiada. Conductista: manera de comportarse ante una situación determinada. Es el modelo más antiguo de enseñanza, basado en el estudio descriptivo de las conductas observables del aprendiz, las cuales se pueden medir y cuantificar.

Modelo Sistémico Familiar

  • Sistema Conyugal: Unión de dos adultos de sexo diferente para formar una familia.
  • Sistema Parental: Se constituye al nacer el primer hijo. Requiere aceptación de la autoridad por padres e hijos, y negociación en situaciones de poder desigual.
  • Sistema Fraterno: Experiencia social entre hermanos donde aprenden a negociar, cooperar y competir.
  • Suprasistema: Familia de origen, colegio, trabajo, amigos y otras asociaciones.

Límite Parental:

  • Límite Claro: Claramente definido.
  • Límite Difuso: Límite permeable.
  • Límite Rígido: Límite no permeable.

Reglas Familiares:

  • Reglas Reconocidas: Establecidas explícitamente.
  • Reglas Implícitas: Funcionamientos sobreentendidos, no verbalizados.
  • Reglas Secretas: Difíciles de descubrir, pueden bloquear acciones de otros miembros.

Mitos Familiares:

  • Mitos de Armonía: Presentan una visión idealizada de la vida familiar.
  • Mitos de Perdón y Expiación: Alguien es responsable de la situación actual.
  • Mitos de Rescate: Creencia de que el sufrimiento puede ser borrado por una persona omnipotente.

Modelo de Sistemas de Betty Neuman (1970)

Modelo conceptual para enfermería (1971: Modelo de enseñanza y práctica para la consulta de salud mental). Un sistema puede ser una persona, familia o comunidad en interrelación constante. El individuo como sistema es el eje central del cuidado, considerando la interacción con el entorno para evitar estresores.

  • Nivel de Prevención Primario: Antes del contacto con un productor de tensión.
  • Nivel de Prevención Secundario: Después de que el productor de tensión penetra la línea de defensa.
  • Nivel de Prevención Terciario: Restauración del equilibrio y reeducación.

El Anciano Agitado

Favorecido por cuadros confusionales o deterioro cognitivo grave. Tratamiento: Protección del personal sanitario, valoración de objetos o circunstancias, protección del paciente, neurolépticos y benzodiacepinas (vía oral o intramuscular).

Trastornos del Sueño en el Anciano

Ligado a la ansiedad. El insomnio se considera si ocurre la mayoría de las noches durante al menos un mes. Se caracteriza por interrupciones frecuentes, despertares nocturnos, menor tiempo de sueño real, más horas en la cama, reducción de las fases profundas del sueño, aumento de las fases superficiales, mayor demora para conciliar el sueño, cansancio y somnolencia diurna.

Tipos:

  • Insomnio Precoz: Dificultad para conciliar el sueño.
  • Insomnio Intermedio: Despertares frecuentes (síndromes dolorosos, síndrome de piernas inquietas).
  • Insomnio Tardío: Despertar precoz (depresión, tratamiento farmacológico).

Causas:

  • Físicas: Prurito, infecciones.
  • Psíquicas: Estrés, preocupaciones.
  • Psiquiátricas: Alcoholismo, demencias.
  • Farmacológicas: Broncodilatadores, corticoides, digitálicos.
  • Ambientales: Ruidos, luz, comidas tardías.

Anciano Confuso

Favorecido por la vulnerabilidad del SNC, déficit sensorial, cuadros somáticos y múltiples tratamientos. Se caracteriza por alteración de la conciencia y cambio en las funciones cognitivas superiores. Ocurre de manera brusca, empeora en la tarde y noche, y puede presentarse en domicilio, hogares o hospitales.

Sintomatología: Inquietud, hiperactividad, adinamia, ausencia, desorientación en tiempo y espacio, desconocimiento y confusión del entorno.

Ancianos Depresivos

Síntomas: Anorexia, cansancio, alteración del sueño, dolores difusos, malestar general o inquietud, tristeza, inhibición, apatía y abatimiento. Los adultos mayores sufren con más frecuencia enfermedades como carcinoma, endocrinas y metabólicas que mayoritariamente surgen de problemas afectivos.

Factores de riesgo: Episodio depresivo previo, enfermedad física, dolor crónico, experiencias adversas recientes, pobreza en las relaciones interpersonales.

Tratamiento: Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, inhibidores de la serotonina y noradrenalina, tricíclicos y tetracíclicos, mirtazapina o reboxetina. El tratamiento debe acompañarse de cuidados generales y medidas de apoyo.

Entradas relacionadas: