Modelos Psicopatológicos: Biomédico, Cognitivo-Conductual y Biopsicosocial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
Modelos Psicopatológicos
A. El Modelo Biomédico
Considera el trastorno mental como una enfermedad física; las alteraciones psicopatológicas dependen de causas biológicas subyacentes (genéticas, neurológicas o bioquímicas). Este modelo, desarrollado por la psiquiatría, trata los síntomas con fármacos, olvidando posibles intervenciones psicosociales.
B. El Modelo Cognitivo-Conductual
Describe el comportamiento como un continuo; las variables que influyen en la conducta anormal son variadas y complejas, al igual que en la conducta normal. Las diferencias son de grado, no de tipo. La conducta anormal es menos eficaz y adaptativa, pero se mantiene y modifica por los mismos principios. La terapia se concibe como una tarea educativa para enseñar a la persona a enfrentar sus dificultades y controlar su vida.
C. El Modelo Biopsicosocial
Analiza la conducta desde tres ámbitos: biológico (genética, cerebro, drogas), psicológico (procesos cognitivos, afrontamiento del estrés) y social (sucesos vitales estresantes). Este modelo acepta la interacción entre diferentes niveles, aunque se necesitan más investigaciones para concretar estas relaciones.
Criterios de Anormalidad
A. Criterio Estadístico
Define"anorma" como un concepto estadístico; lo normal es el comportamiento más frecuente. Sin embargo, esto no implica que sea correcto moralmente. Es solo información sobre las costumbres de un grupo en un momento determinado. Este criterio no es válido.
B. Criterio Biológico
Atribuye el comportamiento anormal al mal funcionamiento del organismo, ya sea estructural o funcional del cerebro. Si bien los procesos biológicos son importantes, también son influenciados por factores psicosociales y ambientales.
C. Criterio Social
Considera lo psicopatológico como una construcción social establecida en una época determinada. Lo que es normal en una cultura puede ser anormal en otra (por ejemplo, el alcohol en Occidente y la cultura árabe).
D. Criterio Subjetivo y Personal
Cada individuo percibe su incapacidad o sufrimiento personal. Este criterio tampoco es correcto, ya que muchas personas desconocen o malinterpretan sus síntomas.
Ningún criterio es válido por sí solo, pero todos son necesarios. Son relativos y no explican la conducta anormal de la misma manera. Es importante reconocer que las dificultades en la vida no son sinónimo de"locur".
La salud física y psicológica es un estado biopsicosocial. Hoy en día, no existe una línea divisoria clara entre lo normal y lo patológico, la razón y la locura, la salud mental y los problemas de conducta. Hay personas encerradas en hospitales psiquiátricos sin razón, mientras que otras que deberían estar allí ocupan lugares importantes en la sociedad.