Modelos Psicológicos Clave: Abuso Sexual (Finkelhor) y Maltrato Infantil (Milner)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Modelo de Finkelhor sobre el Abuso Sexual: Factores Clave

El modelo de Finkelhor propone que, para que se produzca el abuso sexual, deben darse de manera simultánea o sucesiva cuatro factores:

  1. Congruencia emocional: La persona encuentra congruente y emocionalmente gratificante relacionarse con niños. La baja autoestima y el sentimiento de ineficacia personal pueden llevar a buscar relaciones que proporcionen sentimientos de poder y control.
  2. Activación sexual ante un niño: Para que se produzca el abuso sexual, es necesario que a la congruencia emocional le acompañe un cierto nivel de activación sexual ante un niño, ya que las necesidades emocionales podrían ser satisfechas de manera no sexual.
  3. Bloqueo de las relaciones sexuales normales: La persona no puede satisfacer sus necesidades sexuales con otros adultos debido a bloqueos psicológicos y situacionales.
  4. Desinhibición comportamental: Explica por qué la persona transgrede las prohibiciones sociales sobre las relaciones sexuales con niños. Debe superar tres tipos de barreras:
    • Los inhibidores internos (por ejemplo, el consumo de drogas).
    • Los inhibidores externos (la ausencia de una persona presente que pueda proteger a la víctima facilita el abuso).
    • La resistencia de la víctima.

    Los niños necesitados de cariño son fácilmente víctimas de los engaños.

Proceso de la Información Social y Maltrato Físico: El Modelo de Milner

El modelo de Milner es un enfoque cognitivo-conductual que propone cuatro etapas de procesamiento de información que describen el pensamiento y el comportamiento del padre maltratante.

Los esquemas, estructuras de información preexistentes, influyen en la imagen que los padres tienen de sus hijos, así como en las actividades cognitivas durante las otras etapas del procesamiento de información. Estos esquemas, a su vez, están moldeados por las creencias y los valores de la familia de origen y de la sociedad.

El proceso se divide en:

  1. Percepciones: Los padres maltratantes presentan distorsiones en la percepción y representación de sus hijos; prestan menos atención a las conductas del niño y son menos sensibles a los cambios que se producen a medida que este crece.
  2. Interpretaciones, evaluaciones y expectativas: Estos padres difieren en estos factores respecto al comportamiento de sus hijos, así como en sus expectativas en cuanto a la docilidad de estos en situaciones de disciplina. Evalúan las conductas como si fuesen mucho peores.
  3. Selección de respuestas: No son capaces de integrar la información percibida; tienden a ignorar información importante durante esta etapa. Deficiencias en habilidades y niveles altos de depresión, ansiedad o angustia disminuyen la probabilidad de integrar la información.
  4. Proceso de ejecución y control de la respuesta: No han desarrollado completamente sus habilidades o la ejecución de conductas; son menos capaces de controlar o modificar sus respuestas. Se distinguen dos procesos: automático y controlado.

Entradas relacionadas: