Modelos de Producción y Organización Teatral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Modelos de Organización y Producción Teatral

Compañía sin Teatro

  • Este es el caso de la mayoría de las compañías y grupos independientes.
  • Son un conjunto de personas bajo un mismo nombre, donde algunas responsabilidades pueden ser rotativas.
  • Los montajes son elegidos democráticamente y se basan en los intereses artísticos del grupo.
  • Los espectáculos se contratan a caché, a taquilla o una combinación de ambas cosas.
  • Generalmente se realiza con presupuestos privados, y en ocasiones, reciben ayudas públicas de hasta un 15%.

Teatro sin Compañía

  • Incluye tanto teatros privados como públicos que contratan espectáculos en función de una oferta existente.
  • Pueden ser contratados por una compañía durante un tiempo determinado.
  • No tienen una programación teatral continua y pueden ser utilizados como espacios alternativos para diversas actividades (cines, conferencias, bares, etc.).
  • No suelen tener personal fijo dedicado al teatro, y este se contrata puntualmente.

Teatro de Repertorio

  • Este sistema es común en teatros de ópera y ballet, así como en auditorios de música.
  • Permite intercalar y reponer distintos espectáculos para amortizar los elevados costes de producción.
  • Cuentan con personal permanente, especialmente en los equipos técnicos y administrativos.
  • El equipo artístico puede ser permanente, por temporada o por espectáculo, dependiendo de los requisitos del montaje.

Productoras sin Teatro y sin Compañía

  • Contratan al equipo técnico y artístico en función del tipo de espectáculo elegido.
  • Operan desde una oficina independiente y alquilan una sala de ensayos para cada producción.
  • Componen el reparto con artistas de interés para el público objetivo, lo que se denomina "hacer cartel".

Teatro Público

  • Definición: Es el teatro subvencionado, apoyado económicamente por el gobierno o por organizaciones o fundaciones filantrópicas.
  • Financiación: Recibe ayudas para complementar los ingresos de taquilla debido a los elevados costos de producción y el limitado aforo de los teatros.
  • Ejemplos: Compañías nacionales de teatro, teatros nacionales en países comunistas antes de su caída.
  • Organización: La producción varía según los cambios políticos, y los equipos de gestión son elegidos por los gobernantes en turno.

Teatro Comercial

  • Definición: Atrae a un gran público con la intención de obtener ganancias.
  • Financiación: Basado en ingresos de taquilla y otras formas de ingresos comerciales.
  • Características: Enfocado en el entretenimiento, con menos énfasis en el impacto social y los valores artísticos y literarios. Tiende a ser conservador y evita la experimentación debido a los altos costos de producción.

Teatro Mixto

  • Definición: Se refiere a las coproducciones entre el sistema de producción público y el comercial.
  • Financiación: Combina recursos públicos y privados.
  • Objetivo: Facilitar proyectos de importancia artística o de gestión compleja, con la infraestructura técnica pública y la aportación artística privada.

Teatro Independiente

  • Definición: Incluye producciones no comerciales, como el teatro experimental, de aficionados y académico.
  • Financiación: Funciona con presupuestos limitados y depende en gran medida de subvenciones estatales y privadas, además de ingresos de taquilla y donaciones.
  • Características: Enfocado en ideales específicos y en la experimentación con nuevas formas de producción, interpretación y diseño.

Entradas relacionadas: