Modelos de práctica físico-deportiva y principios básicos de entrenamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Modelos adaptados a la práctica físico-deportiva

: Construcción HM de Bernstein: todo sist. se autorregula con referencia a un objeto a conseguir, sea constante o variable. Debe contener: efector- sist. de control-comparador-codificador y recodificador-regulador. Circuito cerrado Adams: la práctica internacional y el conocimiento de los resultados obtenidos son clave para un aprendizaje motor sin errores. Esquema de Schimdt: los sujetos cuando realizan la práctica motriz almacenan info que perfecciona un programa motor general (PMG). A partir de PMG se elaborarán los esquemas de respuesta motriz que se traducirán al exterior en un movimiento concreto, con unas consecuencias y resultados. Modelo de trabajo de Gentile: proceso de aprender habilidades comprende dos estadios: 1. movimiento y objetivo a conseguir. 2. fijación y diversificación de la resp.

Ppios básicos de entrenamiento

: biológicos: unidad funcional (globalmente), multilateralidad, especificidad (conocer caract. modalidad dep. para desarrollar condiciones esp.), sobrecarga (esfuerzo que altera la homeostasis del organismo este responde adaptándose, para soportar cargas cada vez mayores), supercompensación (resultado del adecuado equilibrio entre entrenamiento y recuperación, continuidad/frec., progresión (aumento carga gradual). Pedagógicos: participación activa (evitar entren. por repetición, cambiar estímulos, motivación.), transferencia (tener en cuenta efecto que puede tener un det. aprendizaje en otros futuros: proactiva, retroactiva), periodización (forma de estruc. el entrenam. coherentemente en un tiempo det.), accesibilidad (diseñar act. que permitan al juego afrontarlas positivamente (sencillo-- complejo).

Clasificación HMB

: participación corporal (globales, finas)-dependiendo intervención G/P grupos musculares, grado de control del sujeto sobre la habilidad (autorregulado) o del ambiente sobre el sujeto (regulación externa), contexto esp-temp. (abierto-basket, cerrad-natación. naturaleza act. (continuo-cíclicas-nadar, discontinuo-acíclicas-chutar balón), grado dificultad (simples, complejas, habilidades encadenadas).

Capacidades Castañer y Merino

: 1. físico-motrices (fuerza, resistencia, velocidad y flex.) 2. perceptivo-motrices (coordinación, equilibrio, ritmo, lateralidad org. espacial i temp.) 3. socio-motrices(imaginación, expresión, colaboración, oposición...).

Consideraciones fuerza

: 1. no trabajar fuerza máx hasta 17-18 a. 2. especial atención a la técnica de ejecución. 3. ejercicios +indicados: autocargas (propio peso como resist.) y juegos de lucha.

Consideraciones velocidad

: 1. no trabajar excesivamente velocidad-resist (esfuerzos lácticos), 2. especial atención técnica de ejecución, 3. trabajar todos los componentes de la velocidad de forma lúdica.

Ppios. preventivos práctica Act. física

: 1. tener en cuenta caract. indiv. i limitaciones propias de la etapa. 2. evitar sobrecargas por esfuerzos repetitivos y progresar gradualmente, 3. seguridad del equipamiento e instalaciones y respetar estructura de las sesiones. 4. indicadores de ejercicios contradictorios: se abusa de rebotes i mov. explosivos. se realiza el ejercicio en apnea, una parte del cuerpo o el cuerpo en general se mueve de manera forzada (dolor), el peso del cuerpo es aguantado por unos segmentos concretos y el resto eta sometido libremente a la fuerza de la gravedad, evitar aquellos ejercicios que nos hagan dudar de su eficacia saludable.

¿Cómo actuar ante lesión?

: PRHCE, Protección (medios de inmovilización), Restricción de la actividad (reposo primeras 24-48h), hielo (analgesico , reduce el dolor), compresión (para prevenir tumefacción), elevación (favorece el drenaje de sangre).

Agilidad: coordinación

(tipos): 1. dinámica general (globalidad del propio cuerpo), 2. específica (relaciona sentido de la vista con segmentos corporales, oculo-manual, oculo-pédica),3. intermuscular (relación entre todos los músculos que intervienen en una acción. 4. intramuscular (capacidad de un músculo para contraerse eficazmente.

Funciones educat. expresión corporal

: 1. conocimiento de 1 mismo, del entorno y de la relación con demás. 2. estética, 3. catártica (el mov. ayuda a conseguir el equilibrio emocional pq actúa liberando tensiones). 4. comunicativa y expresiva (comporta una interacción i a unida a la creatividad y a la imaginación).

Caracter. ejercicio físico

: voluntariedad, intencionalidad (sobre todo la obtención de beneficios de tipo físico), carga (tanto a nivel cuant como cual).

Princip. caract. juego educativo

: placentero, natural y motivador, reglas flexibles, equilibrador colaboración-oposición, competición como medio no fin, expresivo, participativo y socializador, no valorar excesivamente al ganador, no eliminatorio.

Entradas relacionadas: