Modelos Policiales y el Sistema Judicial: Retos y Perspectivas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

2. Raras veces incluye contacto con organizaciones, grupos y personas que se encuentren fuera de la estructura policial. Mejorar los protocolos escritos para iniciar una retención, identificación o detención deben ser claros; se debe llevar a cabo una supervisión más exhaustiva y sistemática de las actuaciones policiales.

Los modelos policiales: tradicional, profesional y de proximidad

Modelo Tradicional

Hace referencia a un tipo de policía que está estrechamente vinculado al poder. Su preocupación principal es el orden, no la ley. Se caracteriza por:

  • Un alto nivel de discrecionalidad, es decir, ellos deciden cuándo actuar, sin necesidad de quedar sujetos a la legalidad.
  • Las detenciones tienen diversas razones que no siempre es poner a disposición judicial al detenido, sino como castigo, para conseguir información, etc.

Este estilo policial es el que imperaba en la época franquista en España, y es bastante similar al modelo imperante en los 50 en algunos condados de los EE.UU.

Modelo Profesional

Tiene dos características fundamentales: la burocratización y la motorización.

La primera de ellas deriva de la necesidad de que todas las actuaciones policiales quedaran registradas. Se quería por todos los medios desvincular la policía de la política y potenciar la vigilancia judicial. El modelo profesional, a diferencia del tradicional, centraliza la actuación en macro-comisarías, y se atiende al público desde una sala única.

La profesionalización de la policía conlleva una serie de innovaciones como la telefonía móvil, una flota de coches patrulla conectados por radio, ordenadores que permiten crear bases de datos de detenidos y personas buscadas, sistema de identificación rápida a través de huellas dactilares, registros de vehículos matriculados, etc.

La policía profesional se rige por el principio de legalidad, teniendo que prestar, en principio, el mismo interés en la investigación de todos los delitos.

Deficiencias:
  • Burocratización excesiva. El control interno a base de registros policiales, informes, estadísticas y atestados produce que sea esta la tarea primordial del policía.
  • El escaso efecto preventivo del coche patrulla.
  • El tiempo de respuesta no es tan importante porque no todas las llamadas son urgentes.
  • La investigación policial da pocos resultados.
  • La discreción es inevitable. El principio de legalidad es relativo.

Modelo de Proximidad

Pretende profundizar en contactos con los vecinos.

La idea es que a través de ese patrullaje a pie la policía debe ser capaz de acumular información, prevenir conflictos graves y alcanzar la confianza ciudadana suficiente como para que ésta colabore en el esclarecimiento de los delitos.

Los tribunales de justicia y el control de la delincuencia

Una de las principales características del funcionamiento de nuestros tribunales es la lentitud del proceso penal.

  1. Esta lentitud no es debida a la falta de legislación, sino precisamente a las numerosas, complejas y amplias leyes penales y procesales. La cantidad de normas tan detalladas dan lugar a confusión y en ocasiones son contradictorias o incoherentes. Todo ello dificulta su aplicación concreta. Además, las numerosas exigencias formales en la obtención y presentación de pruebas retrasan considerablemente sus diversas fases.
  2. Escaso contacto existente entre los diversos órganos intervinientes. La policía se encarga de presentar pruebas (elementos esenciales del juicio). Sin embargo, la policía está poco dirigida por el juez de instrucción. Esta falta de coordinación entre jueces, fiscales y policías provoca que muchas investigaciones estén incompletas o sean defectuosas, lo que produce un gran número de absoluciones por falta de pruebas válidas.
  3. Otro factor es la obligación de comunicar a las partes y a otras instancias todo por...

Entradas relacionadas: