Modelos de Planificación Territorial en Europa: Reino Unido, Alemania, Países Bajos y Francia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Reino Unido: Modelos de Planificación Territorial

El Reino Unido cuenta con una serie de políticas distintivas en materia de ordenación del territorio:

  • Política Descentralizada, Integrada y Participativa

    Desarrollada a mediados del siglo XX, esta política no corresponde exclusivamente a Inglaterra, ya que el Reino Unido está compuesto por tres países más con una fuerte autonomía. Es una política integrada, que siempre considera todos los elementos relevantes para la ordenación del territorio (como la calidad de vida de la población y la protección de los recursos), y es participativa. En este último aspecto, es modélica; cuando hablamos de participación, utilizamos el concepto de gobernanza, que hace referencia a la implicación de la población en la toma de decisiones políticas. Se trabaja a escala regional y subregional, abarcando la ordenación de los usos del suelo dentro de una política de planificación territorial más general, y concede una gran importancia a la sociedad en el proceso de planificación.

  • Fuerte Intervención Estatal y Aceptación Pública

    El Estado actúa como garante de la política de ordenación del territorio, tanto en la planificación como en la financiación. Es decir, la opinión pública participa e influye, pero la responsabilidad final de la ejecución de la planificación recae en el Estado, que debe asegurar los recursos necesarios para su realización.

  • Cambios hacia Posicionamientos Ideológicos Neoliberales

    Se observa una fortaleza de la vertiente técnica y un debilitamiento de la financiación de la planificación territorial en favor de la planificación sectorial (por ejemplo, mediante la participación de empresas privadas en la construcción de infraestructuras de comunicación). La intervención técnica adquiere mayor protagonismo frente a la demanda ciudadana, lo que deriva en una planificación territorial con un carácter más centralizado, en detrimento de un enfoque equilibrado.

  • Conciliación de Posicionamientos y Rol Municipal

    Se han producido cambios dirigidos a la conciliación de ambos posicionamientos, otorgando un mayor protagonismo a los municipios. Al ser una política de Ordenación del Territorio (ODT) con un fuerte arraigo en la población, esta sigue interviniendo, lo que confiere a los municipios una constante capacidad de influencia.

Alemania: Un Modelo Descentralizado y Jerarquizado

La planificación española se inspira en el modelo alemán. Alemania posee una política de Ordenación del Territorio fuertemente descentralizada, estructurada en diferentes niveles administrativos: el Estado Federal, los Länder (estados federados), los Regierungsbezirke (distritos gubernamentales) y los Landkreise (distritos rurales).

La política de Ordenación del Territorio es coordinada por el Estado Federal con la participación de los ministros de los Länder (Comunidades Autónomas), y su implementación depende de los recursos del Estado.

Escalas de Intervención Jerarquizada:

  • Planificación Federal: Establece el marco legal y las directrices generales.
  • Planificación de los Länder: Desarrolla planes de desarrollo regional.
  • Planificación Subregional: Incluye planes subregionales, es decir, supramunicipales.
  • Planificación Local: Se enfoca en la planificación urbana y de usos del suelo.

Países Bajos: Un Enfoque Dirigido, Centralizado e Integrado

El modelo de los Países Bajos es dirigido y centralizado, a la par que integrado y coordinado. Utiliza instrumentos de planificación que abarcan desde la escala nacional hasta la local.

El Estado central diseña la "hoja de ruta" de intervenciones estratégicas para la ordenación del territorio, plasmada en Informes Nacionales de Planificación Territorial y la Estrategia Territorial Nacional. La escala local se centra en realizar aportaciones a esta hoja de ruta.

Se emplean Aproximaciones o Visiones Estructurales, que buscan dirigir las intervenciones estratégicas hacia prioridades territoriales concretas.

Francia: De la Centralización a la Sostenibilidad y Competitividad

Francia cuenta con un modelo férreamente centralizado y enfocado históricamente a la planificación económica. El Estado interviene con plena autonomía para impulsar proyectos territoriales asociados a la planificación económica regional.

Al estar dentro de la Unión Europea, comienzan a emanar documentos que obligan a Francia a reconsiderar su modelo de planificación territorial, como la Carta Europea de Ordenación del Territorio, que exige la revisión del planteamiento centralizado para incorporar las perspectivas de las demás regiones. Esto actúa como un revulsivo, marcando una inflexión en el modelo centralizado.

Disposiciones legislativas (1995 y 1999) refuerzan este nuevo enfoque, incorporando el concepto de sostenibilidad.

Con el cambio de milenio, se produce un cambio de rumbo. Se observa un creciente interés por la competitividad de los territorios y la búsqueda de la ventaja competitiva. Esto se traduce en el impulso de "polos de competitividad" y "polos de excelencia rural". Además, se incorporan acciones a favor de la biodiversidad, reduciendo la "huella ecológica".

Entradas relacionadas: