Modelos Pedagógicos en Práctica: Estilos de Enseñanza y Diseño de Actividades Formativas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 267,38 KB

Ejemplos de Actividades Didácticas según Estilos de Enseñanza

papermate-love-pen

Actividad 1: Enseñanza Recíproca y Funciones Docentes

Familia de estilos de enseñanza

Estilo de enseñanza participativo.

Estilo de enseñanza

Enseñanza recíproca.

Objetivo de la actividad

Aprender a realizar las diferentes funciones docentes.

Competencia básica a la que contribuye

Aprender a aprender.

Contenidos

Aprendizaje de los diferentes roles.

Bloque

Juegos y actividades deportivas.

Tipo

Actitudinal.

Organización (agrupamientos / disposición espacial, etc.)

Se agrupan por parejas en una sala. Se utiliza una planilla de observación.

Actividad propuesta

Nos colocamos por parejas, nos distribuimos por la sala y realizamos los siguientes ejercicios que están marcados en la planilla de observación. Un compañero realiza la acción y el otro corregirá con la planilla. Después, cambiarán los roles.

Canales y vías concretas utilizadas en la comunicación

Canal visual y medios audiovisuales.

Ejemplo breve de intervención (del profesor y de quien corresponda)

Durante la actividad:

  • Profesor/Observador: "He visto que arqueas la espalda, intenta mantenerla recta."
  • Profesor/Observador: "He visto que no flexionas, intenta flexionar un poco más."

Al finalizar la actividad:

  • Profesor: "¿Os ha sido fácil trabajar con la planilla?"
  • Profesor: "¿Habéis encontrado dificultad?"

Participantes (Pre, Inter, Post)

Todo el alumnado.


Actividad 2: Resolución de Problemas y Cooperación

Familia de estilos de enseñanza

Estilo de enseñanza cognitivo.

Estilo de enseñanza

Resolución de problemas.

Objetivo de la actividad

  • Llevar al compañero de un sitio a otro.
  • Cooperar con los compañeros.

Competencia básica a la que contribuye

  • Aprender a aprender.
  • Sociales y cívicas.

Contenidos

  • Ejercicios de cooperación.
  • Juego de traslado de compañeros.

Bloque

Juegos y actividades deportivas.

Tipos

Procedimental, actitudinal.

Organización (agrupamientos / disposición espacial, etc.)

  • Grupos de tres.
  • Tiempo de juego: 5 minutos.
  • Distribución: En toda la sala.

Actividad propuesta

Nos dividimos en tríos y nos colocamos en el fondo de la pista. El objetivo del juego es transportar a uno de los compañeros al otro lado de la sala sin que toque el suelo. No se puede molestar a otros compañeros. El equipo vencedor no recoge el material.

Canales y vías concretas utilizadas en la comunicación

Auditivo (descripciones).

Ejemplo breve de intervención (del profesor y de quien corresponda)

Durante la práctica:

  • Profesor: "Los transportadores realizan tres apoyos. ¿No creéis que si lo cogéis del tronco pesará menos?"

Participantes (Pre, Inter, Post)

Alumnos / Alumnos y profesor.


papermate-love-pen

Actividad 3: Creatividad y Socialización en Acrosport

Familia de estilos de enseñanza

Socializadores y creativos.

Estilo de enseñanza

Socializadores y creativos.

Objetivo de la actividad

  • Cooperar y socializar a través de una coreografía.
  • Aprender a realizar diferentes figuras de acrosport.

Competencia básica a la que contribuye

  • Sociales y cívicas.
  • Aprender a aprender.
  • Iniciativa y emprendimiento.

Contenidos

  • Ejercicios de cooperación de acrosport.
  • Montaje y creación de coreografías.

Bloque

Actividades físicas, artísticas y expresivas.

Tipos

Procedimental, actitudinal.

Organización (agrupamientos / disposición espacial, etc.)

  • Grupos de 6.
  • Espacio: Toda el aula.
  • Materiales: Colchonetas y música.

Actividad propuesta

Nos dividimos en grupos de 6. Montaremos una coreografía con figuras de acrosport, en la cual deberán aportar un mínimo de 5 figuras. Cada grupo deberá exponer su coreografía a los compañeros.

Canales y vías concretas utilizadas en la comunicación

Auditiva.

Ejemplo breve de intervención (del profesor y de quien corresponda)

Al finalizar la actividad:

  • Profesor: "Muy bien. Yo mejoraría las transiciones entre figuras. Me he fijado que arriesgáis con figuras complicadas, ¡me gusta!"

Participantes (Pre, Inter, Post)

Alumnos / Alumnos / Profesor.


Actividad 4: Cooperación y Juego de los 10 Pases (Enseñanza Modular)

Familia de estilos de enseñanza

Individualizadores.

Estilo de enseñanza

Trabajo por grupos (enseñanza modular).

Objetivo de la actividad

  • Fomentar la cooperación.
  • Realizar 10 pases sin que el equipo contrario los intercepte.

Competencia básica a la que contribuye

  • Aprender a aprender.
  • Sociales y cívicas.

Contenidos

  • Cooperación y socialización entre compañeros.
  • Realización de los 10 pases.

Bloque

Juegos y actividades deportivas.

Tipo

Procedimental.

Organización (agrupamientos / disposición espacial, etc.)

  • 2 grupos, cada uno en una mitad del pabellón.
  • Tiempo de juego: 10 minutos.
  • Material: Pelotas y frisbee (disco volador).

Actividad propuesta

Vamos a realizar el juego de los 10 pases. En una parte del pabellón se realizará con una pelota y en la otra con un frisbee (para ello participarán 2 profesores).

  • No nos desplazaremos con el material en la mano.
  • Contaremos en voz alta.
  • No vale repetir el pase al mismo compañero.
  • Solo se puede interceptar el objeto en el aire.
  • El equipo que pierda recoge el material.

Canales y vías concretas utilizadas en la comunicación

Auditivo (explicación).

Ejemplo breve de intervención (del profesor y de quien corresponda)

Profesor: "¿No creéis que si os desmarcáis vuestro compañero podrá pasaros mejor el objeto?"

Participantes (Pre, Inter, Post)

Alumnos / Alumnos / Profesor.


Clasificación y Descripción de Estilos de Enseñanza

papermate-love-pen

Estilos de Enseñanza Participativos

  • Enseñanza recíproca (o participativa general): Implica la colaboración activa de los alumnos. Por ejemplo, trabajar por parejas donde uno ejecuta una tarea y el otro observa o corrige basándose en una planilla, para luego intercambiar roles.
  • Grupos reducidos: Se organiza la clase en pequeños grupos (ej. tríos) donde cada miembro tiene un rol específico (ejecutor, observador, anotador). El profesor puede guiar a los observadores y anotadores para que proporcionen feedback efectivo al ejecutor.
  • Microenseñanza: En grupos reducidos (2-3 personas), un alumno asume temporalmente el rol de profesor para explicar un ejercicio o concepto al resto de su grupo. El profesor titular ofrece feedback al alumno-profesor, quien a su vez lo transmite o aplica con sus compañeros.

Estilos de Enseñanza Individualizadores

  • Trabajo por grupos (atendiendo a niveles): Se forman grupos teniendo en cuenta los diferentes niveles de habilidad o conocimiento de los alumnos para adaptar las tareas o el apoyo necesario.
  • Enseñanza modular: Se estructura el contenido en módulos o estaciones de trabajo que los alumnos pueden abordar de forma más autónoma o en pequeños grupos. A menudo requiere la presencia de dos o más profesores para supervisar las diferentes actividades simultáneas.
  • Programa individual: Se diseñan planes de trabajo y tareas específicas adaptadas a las necesidades, ritmo de aprendizaje e intereses de cada alumno de forma individualizada. (Nota: El documento original no desarrolla este punto con un ejemplo específico).
  • Enseñanza programada: Consiste en una secuenciación muy estructurada de los contenidos y actividades, divididos en pequeños pasos o niveles de dificultad progresiva. Es útil para el aprendizaje de técnicas específicas. Ejemplo: En voleibol, realizar un circuito para practicar diferentes toques y mantener el balón en el aire, utilizando técnicas consideradas correctas y progresando en complejidad.

Estilos de Enseñanza Cognitivos

  • Resolución de problemas: Se plantea a los alumnos una situación o desafío que deben resolver aplicando sus conocimientos y habilidades, fomentando el pensamiento crítico, la creatividad y la toma de decisiones. (Nota: Un ejemplo se encuentra en la Actividad 2).
  • Descubrimiento guiado: El profesor no da la solución directamente, sino que guía al alumno a través de preguntas, pistas o sugerencias para que explore, experimente y descubra por sí mismo los conceptos, principios o soluciones. Ejemplo: Para aprender un golpeo específico (ej. 5 toques con el hombro a un balón), el profesor podría preguntar: "¿Qué zona del hombro es más adecuada?", "¿Cómo influye la posición del cuerpo?", llevando al alumno a indagar y encontrar la técnica correcta.

Entradas relacionadas: