Modelos Pedagógicos y Evaluación Educativa: Un Recorrido Esencial para Docentes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB
Enfoques Pedagógicos y Definición de Objetivos
Enfoque 1: Cerrado (Modelo Conductista)
- Lograr objetivos: Formulados como conductas observables.
- Resultado final: Primordial.
- El proceso de aprendizaje tiene un valor relativo.
- Basado en observar la conducta (observable y medible).
- No se centra en el proceso, sino en las actividades (tareas cerradas: Estímulo-Respuesta, E-R).
- Carácter cuantitativo.
- Objetivo conseguido: Aprendizaje.
- Objetivo orientado a la mejora del sistema de evaluación.
Tipos de Objetivos en el Enfoque Cerrado:
- Objetivos Generales (OG): Definen la pretensión última que enmarca y orienta el proceso educativo.
- Objetivos Específicos (OE): Concretan qué queremos conseguir, en coherencia con los OG.
- Objetivos Operativos (OO): Definen las acciones inmediatas que se van a realizar. Se concretan al máximo para después estudiar qué tipo de acción es la más conveniente.
Enfoque 2: Abierto (Modelo Cognitivo/Constructivista)
- Basado en el modelo Enseñanza-Aprendizaje (E-A).
- Los objetivos sirven como guía para conseguir la finalidad y se formulan en términos de capacidad.
- Aparece la investigación para mejorar el proceso de aprendizaje.
- Basado en el desarrollo de capacidades.
- Las actividades generan un pensamiento crítico (Estímulo-Organismo-Respuesta, E-O-R).
- Carácter cualitativo.
- Aprendizaje adaptado a las necesidades.
- Los objetivos son un referente indirecto de la evaluación.
Tipos de Objetivos en el Enfoque Abierto:
- Objetivos Generales de Etapa (OGET): Planificados por la Administración y el centro.
- Objetivos Generales de Área (OGAR): Conocimiento o habilidad a conseguir por los alumnos en distintas áreas al finalizar el ciclo. No son evaluados.
- Objetivos Didácticos (OD): Son los que utiliza el profesor para evaluar el logro de los objetivos y contenidos de aprendizaje.
La Evaluación Educativa: Conceptos y Aplicación
Definición de Evaluación
La evaluación es una reflexión sobre las evidencias que nos conducen a determinar si realmente se han producido cambios en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje (E-A). Es el medio para constatar si las metas han sido alcanzadas. Es una valoración del proceso de aprendizaje.
Principios de una Evaluación Integradora
- Holística: La evaluación ha de plantearse globalmente e integrada en un proyecto común.
- Contextualizada: Ha de tener en cuenta las peculiaridades del medio social y académico.
- Coherente: La selección de métodos, técnicas e instrumentos de recogida de datos tiene que concordar con el contenido, el contexto y la finalidad que se pretende en la evaluación.
- Formativa: El conocimiento que se obtenga de la evaluación ha de utilizarse para avanzar la acción educativa y aumentar la calidad de la enseñanza.
- Negociada: Debe surgir a base de negociación entre toda la comunidad educativa.
- Participativa: Potenciar la participación para que no se convierta en una imposición.
- Comprensiva y motivadora.
- Cualitativa: Para recoger información relevante.
- Multifactorial: Recoger datos por múltiples métodos y fuentes para aproximarnos a la realidad.
- Ética: Regida por la ética, respetar las peculiaridades y circunstancias específicas de las personas.
Características de la Evaluación
- Formativa: Proporciona información relevante y válida para mejorar el proceso de aprendizaje. Informa sobre cómo van aprendiendo los alumnos, sus dificultades y las estrategias para superarlas.
- Continua: Se realiza de forma inicial, de proceso y final.
- Integradora: Debe ser global, se justifica por la necesidad de valorar globalmente las capacidades desarrolladas por los alumnos.
Preguntas Clave sobre la Evaluación
¿Qué evaluar?
- El proceso de enseñanza.
- El proceso de aprendizaje.
- El desarrollo de capacidades.
¿Para qué evaluar?
- Informar sobre el alumno.
- Tomar conciencia sobre la eficacia de las estrategias.
- Determinar el grado de consecución de los objetivos.
- Orientar medidas de refuerzo o adaptaciones.
- Mejorar las actividades educativas.
¿Cómo debe ser la evaluación?
- Global: Evalúa el conjunto de capacidades.
- Continua: Proporciona información permanente.
- Formativa: Para mejorar los procesos y resultados de aprendizaje.
- Cualitativa: Se centra en el desarrollo de los procesos, para la toma de decisiones.
- Contextualizada: Referida a un contexto concreto.
- Individualizada: Para recoger el desarrollo de cada alumno.
¿Cuándo evaluar?
- Inicio: Al principio de la etapa, ciclo o curso. Refleja la situación de partida de los alumnos (conocimientos previos). Ayuda a orientar la programación. Se puede realizar a través de: familia, observación, etc.
- Proceso: Analiza el desarrollo del proceso de Enseñanza-Aprendizaje (E-A). Recoge información sobre el modo de aprender. Tiene en cuenta cómo incide la acción del docente. Detecta los problemas o dificultades.
- Final: Síntesis de la situación del alumno en relación al desarrollo de sus capacidades. Se ocupa del resultado una vez concluido el proceso. Síntesis de lo conseguido en el periodo previsto. Refleja la situación final del proceso.
¿Con qué evaluar?
- Escalas de observación.
- Registro anecdótico.
- Diario de clase.
- Entrevistas.
- Técnicas audiovisuales.
- Exámenes.
¿Para qué nos ha servido la evaluación?
- Ajustar los procesos de Enseñanza-Aprendizaje (E-A).
- Ofrecer información sobre el proceso del niño a través de la utilización de distintos instrumentos.
- Retroalimentar la práctica educativa.
Consideraciones para la Unidad Didáctica
En una Unidad Didáctica (UD) se debe recoger: momentos de evaluación, criterios y técnicas o instrumentos de evaluación.