Modelos Pedagógicos y Estrategias para la Convivencia Escolar Efectiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

El Modelo Pedagógico del Maestro y su Impacto en el Aula

El Maestro como Guía y Facilitador

¿Qué modelo metafórico de maestro predomina? ¿Qué hace el profesor? El modelo que presenta el maestro de mi cuestionario es el guía. Observando las puntuaciones altas, se aprecia que realiza asambleas, debates, clarificación de valores y razonamiento moral, con el fin de que el alumno desarrolle su autonomía (para que sea el médico de sí mismo, en el sentido de autogestión). Las enseñanzas de valores están programadas, y además, motiva al alumno a que piense y pueda decidir por sí mismo, promoviendo su autocontrol.

Temas Transversales y Desarrollo de Capacidades

Respecto a los temas que trata en el centro, son el autoconocimiento, la relación entre los compañeros y la familia, las habilidades para el diálogo y los valores que marcan tanto la Ley de Educación como los constitucionales. Por lo tanto, estos temas los trabaja de forma transversal, ya que todos los profesores de un curso se ponen de acuerdo para converger en ello en cada lección. Por otro lado, las capacidades y habilidades que se desarrollan en los alumnos son, como hemos dicho anteriormente, el autoconocimiento, la capacidad de diálogo y el razonamiento moral, propias del modelo médico.

Evaluación de Aspectos Morales y Actitudinales

En cuanto a la evaluación, realiza un seguimiento de conductas observables, como, por ejemplo: "presta su material a los demás". Además, utiliza rasgos de personalidad, como, por ejemplo: "es solidario". El instrumento que utiliza para evaluar los aspectos morales y actitudinales son las observaciones de conducta. La periodicidad con la que realiza esta evaluación es trimestral y le sirve para comunicar a las familias las conductas de sus alumnos y al alumnado sus progresos y limitaciones.

Desafíos de Convivencia en el Aula y Propuestas de Mejora

Problemas de Convivencia Más Acuciantes

Los problemas de convivencia más importantes que se dan en mi cuestionario son la interrupción y la inatención.

  • La interrupción se refiere a acciones que rompen el hilo de la tarea académica, sobre todo cuando el docente explica contenidos. Son actos que entorpecen la marcha de la clase, tales como: charlas, el uso del móvil, interrupciones de la clase o de su desarrollo, y retrasos o demoras en la asistencia a clase.
  • La inatención a las actividades de enseñanza-aprendizaje se manifiesta cuando los alumnos presentan omisiones en la disposición de los sentidos, de sus actitudes, o una falta general de atención en clase, entre otros.

A pesar de estos dos problemas, el clima del grupo es positivo, ya que se puede realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y las tareas escolares.

Propuestas para Fomentar un Clima de Enseñanza-Aprendizaje Eficaz

Para fomentar un buen clima de enseñanza-aprendizaje eficaz, propondría trabajar en el aula los valores humanísticos más importantes, tales como: el respeto, la tolerancia, saber perdonar, la perseverancia, etc. Estos valores se trabajarían integrándolos en el currículo de forma transversal, donde el profesor debería dar ejemplo a los alumnos, tanto en clase como fuera de ella, y tener un comportamiento no verbal y emocional que responda en todo momento a las inquietudes de los estudiantes, con la finalidad de lograr personas de bien. Además, es fundamental fomentar el autocontrol y el bien común en clase para dar sentido a la educación. Por otro lado, se recomienda realizar técnicas de aprendizaje activas a través de asambleas, debates, dilemas morales, filosofía para niños, etc. Sobre todo, es crucial que estas propuestas sean congruentes con el Proyecto Educativo de Centro (PEC).

Tipologías de Climas y Conductas Disruptivas

A continuación, se definen diferentes tipos de climas o conductas que pueden afectar la convivencia en el aula:

  • Indisciplina: Se produce cuando no se obedece o no se cumplen las normas, dañando la convivencia en el aula.
  • Interrupción: Acciones como charlar, usar el móvil o interrumpir la clase o su desarrollo.
  • Inatención: Falta de atención a las actividades.
  • Disrupción: Acciones que rompen el hilo de la tarea académica, especialmente cuando el docente explica contenidos.
  • Violencia: Puede ser objetiva (golpes, robos) o subjetiva (actitud de desprecio, desconfianza, rechazo, discriminación). Se refiere al conjunto de acciones u omisiones que hieren la dignidad de una persona relacionada con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Entradas relacionadas: