Modelos de Participación y Representación de los Trabajadores en la Empresa: España y Europa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB
Modelos de Participación y Representación de los Trabajadores en la Empresa
La Cogestión como Modelo de Participación
La cogestión es una forma de participación de los trabajadores en la gestión de la empresa, que se materializa mediante la presencia de sus representantes en los órganos de decisión. Dentro de este modelo, la cogestión paritaria se da cuando el número de representantes de los trabajadores es equivalente al número de representantes del capital.
Comités y Consejos de Trabajadores
Los comités o consejos de trabajadores constituyen un modelo de representación unitaria o institucional. Estos órganos son ajenos a la estructura sindical y sus miembros son elegidos por el conjunto de los trabajadores, independientemente de su afiliación sindical. En ocasiones, pueden configurarse como comités mixtos, donde participan tanto representantes de los trabajadores como el empresario o su delegado.
La Representación Sindical
La representación sindical implica la entrada directa del sindicato en la empresa. A diferencia de la representación unitaria, esta modalidad representa exclusivamente a los trabajadores afiliados al sindicato en cuestión.
Doble Vía de Representación de los Trabajadores en España
En España, coexisten dos vías principales de representación de los trabajadores en la empresa:
- Representación Unitaria: Los trabajadores ejercen su derecho de participación a través de órganos regulados en el Estatuto de los Trabajadores (ET). Su representación abarca al conjunto del personal, con la excepción de la alta dirección. Su régimen jurídico se establece en la ley, y la negociación colectiva puede complementarlo.
- Representación Sindical: Pueden existir tantas representaciones sindicales como sindicatos con implantación y afiliación en la empresa.
Durante la década de los años 80, fueron los representantes unitarios quienes asumieron competencias clave en materia de información, consulta, negociación colectiva y resolución de conflictos. El reconocimiento de estas funciones y competencias se formalizó en la Ley Orgánica de Libertad Sindical (LOLS, RCL 1985/1980).
Otras Formas y Supuestos de Representación Específica
Representación en Prevención de Riesgos Laborales
Existe un sistema de representación específico para la prevención de riesgos laborales, que forma parte de la vía unitaria. Este se articula a través de:
- Delegados de Prevención: Son designados por y entre los representantes de los trabajadores.
- Comité de Seguridad y Salud: Destinado a la consulta regular y periódica en materia de prevención. Su constitución es obligatoria en empresas con 50 o más trabajadores.
Representación en Órganos Sociales
En ciertos tipos de entidades, la participación de los trabajadores se extiende a los órganos de gobierno:
- En las cajas de ahorro, sus órganos rectores suelen prever la elección de representantes por parte de los trabajadores.
- En las empresas participadas por el Estado, los representantes sindicales participan en los consejos de administración de las empresas públicas estatales.
Representantes de los Empleados Públicos
La regulación de la representación de los empleados públicos presenta particularidades:
- Para aquellos con régimen laboral, la regulación es similar a la de la empresa privada, con algunas precisiones especiales relativas a las unidades electivas de representación.
- Para los funcionarios públicos, la regulación es en parte común y en parte diferenciada.
Formas de Representación a Escala Europea
Marco General de Participación en la Unión Europea
La participación de los trabajadores en las decisiones empresariales es una acción tradicional y fundamental en la Unión Europea. Inicialmente, se previó en directivas sobre despidos colectivos y transmisión de empresas. Posteriormente, el derecho a la información y consulta de los trabajadores fue reconocido como un derecho fundamental.
La Directiva 2002/14/CE es la más general en relación con la información y consulta de los trabajadores. Esta directiva no impone un sistema concreto de representación, optando por un método funcional o funcionalista que permite a los Estados miembros adaptar su implementación.
Comité de Empresa Europeo (CEE)
El Comité de Empresa Europeo busca abordar los desafíos específicos de la internacionalización de la economía y los mercados. Establece mecanismos de información y consulta en empresas de dimensión comunitaria, es decir, aquellas con más de 1000 trabajadores y al menos 150 trabajadores en dos o más Estados miembros.
Implicación de los Trabajadores en la Sociedad Anónima Europea (SE)
Se ha establecido un marco jurídico uniforme para que las sociedades de distintos Estados miembros puedan planificar y ejecutar la reestructuración de sus actividades a escala comunitaria. La directiva específica establece las normas relativas a la participación de los trabajadores en la SE, donde la relación entre la participación y la gestión es de subsidiariedad.
Implicación de los Trabajadores en Fusiones Transfronterizas
Existe una regulación específica para el derecho de participación de los trabajadores en las sociedades resultantes de fusiones transfronterizas, asegurando que sus derechos de representación se mantengan y adapten en el nuevo contexto empresarial.