Modelos Organizativos y Dirección de Recursos Humanos: Nadler-Tushman, Werber y Demarie
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Modelos Organizativos y Dirección de Recursos Humanos
Modelo de Nadler-Tushman
El Modelo de Nadler-Tushman sigue un enfoque de modelo ideal, relacionando la organización, el contexto y los resultados. Los componentes del contexto son:
- El entorno.
- Las capacidades y recursos de la empresa.
- Los valores.
Dentro de la organización, se identifican cuatro componentes básicos:
- La tarea.
- El individuo.
- La organización formal.
- La organización informal.
La estrategia actúa como el eslabón que une el contexto con la organización para la consecución de los objetivos marcados. Este modelo ofrece una visión genérica de cómo entender la organización a través del concepto de "ajuste".
Modelo de Werber y Demarie
Este modelo se centra en diferentes tipos de "encaje":
- Encaje Individuo-Organización: Se enfoca en la generalización de los comportamientos que apoyarán la cultura organizativa. Es la visión más amplia del encaje persona-entorno.
- Encaje Persona-Grupo: Busca desarrollar grupos de trabajo homogéneos para las tareas a realizar. Este encaje se centra en la composición del grupo, considerando el conjunto de habilidades y comportamientos que favorecen tanto el desarrollo de las tareas grupales como el mantenimiento de la cohesión.
- Encaje Persona-Trabajo: El análisis del trabajo proporciona los fundamentos para determinar los comportamientos y capacidades requeridas para lograr este encaje. Se trata de un diseño "micro" del encaje persona-entorno, dividiendo el trabajo en dominios, competencias y tareas.
Enfoques Adicionales
- Enfoque de Contingencia: Modula la relación entre las prácticas, asegurando que sean adecuadas para lograr el encaje vertical.
- Enfoque Configurativo: Un modelo de sistemas que integra los dos enfoques anteriores (contingencia y, presumiblemente, alguno de los encajes del modelo de Werber y Demarie).
Modelos Organizativos y Dirección de Recursos Humanos (Repetición Corregida)
Nota: La sección original se repite a continuación con correcciones adicionales y un formato ligeramente diferente para mayor claridad.
Modelo de Nadler-Tushman
El Modelo de Nadler-Tushman sigue un enfoque configurativo de modelo ideal, relacionando la organización, el contexto y el resultado. La organización debe ser adecuada para que la estrategia sea posible. Dentro de la organización, encontramos cuatro componentes básicos: la tarea, el individuo, la organización formal y la informal. La estrategia es el eslabón que une el contexto con la organización para la consecución de los objetivos marcados. Es un modelo organizativo si tenemos en cuenta la organización, su contexto y el resultado que se espera de la misma. Este modelo ofrece una visión genérica de cómo entender la organización a través del concepto de ajuste o encaje.
Modelo de Werber y Demarie
Dentro de este modelo, se consideran los siguientes tipos de encaje:
- Encaje Individuo-Organización: Se centra en la *organización* de los comportamientos que van a dar apoyo a la cultura organizativa; es la visión más amplia del encaje persona-entorno.
- Encaje Persona-Grupo: Busca desarrollar grupos o equipos de trabajo homogéneos. En función de las características que se van a desarrollar y de los objetivos encomendados, los procesos de grupo se orientan a lograr un mayor desempeño, ya sea con personas de características similares o diferentes. Este encaje se centra en la composición del grupo, considerando el conjunto de habilidades y comportamientos que favorecen el desarrollo de las tareas y el mantenimiento de la cohesión.
- Encaje Persona-Trabajo: El análisis del trabajo proporciona los fundamentos para determinar los comportamientos y capacidades requeridas. Este encaje plantea el diseño "micro" del encaje persona-entorno, dividiendo el trabajo en dominios, competencias y tareas.
Enfoques Adicionales (Repetición Corregida)
- Enfoque de Contingencia: Modula la relación entre las prácticas; estas deben ser adecuadas para que se dé el encaje vertical.
- Enfoque Configurativo: Un modelo de sistemas que integra los dos enfoques anteriores.