Modelos Organizacionales de Mintzberg: Tipos, Partes y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Conceptos Básicos de Estructura Organizacional

Según Mintzberg, la estructura de una organización es el conjunto de formas en que se divide el trabajo en tareas distintas, consiguiendo la coordinación de las mismas. Los principales mecanismos de coordinación son:

  • Adaptación mutua: coordinación mediante comunicación informal.
  • Supervisión directa: coordinación al responsabilizarse una persona del trabajo del resto.
  • Normalización: sucede cuando la coordinación de las partes se incorpora en el programa de trabajo al establecerse este, lo que reduce la necesidad de comunicación continua. Se distinguen tres tipos:
    • Normalización de los procesos de trabajo: el contenido del trabajo queda programado.
    • Normalización de los resultados del trabajo: se especifican los resultados, como las dimensiones del producto o el rendimiento.
    • Normalización de las habilidades del trabajo: se especifica el tipo de preparación requerida para la realización del trabajo.

Las Cinco Partes Fundamentales de la Organización

Mintzberg identifica cinco partes fundamentales en una organización:

  • Núcleo de operaciones: realiza el trabajo básico directamente relacionado con la producción de bienes y servicios. Sus cuatro funciones principales son: 1) asegurar los inputs, 2) transformar los inputs en outputs, 3) distribuir los outputs, 4) proporcionar apoyo directo a las funciones de input, transformación y output. Presenta un amplio grado de normalización y es vital para la supervivencia de la organización.
  • Ápice estratégico: máxima responsabilidad de la organización (la misión). Sus obligaciones incluyen la supervisión directa, las relaciones con el entorno y el desarrollo estratégico de la organización.
  • Línea media: directivos medios que actúan como enlace entre el ápice estratégico y el núcleo de operaciones. Tienen autoridad directa sobre los operarios y siguen la estrategia de la unidad que dirigen.
  • Tecnoestructura: analistas que no están en el flujo de trabajo, sino que lo diseñan, planifican y cambian, pero no participan en él. Utilizan técnicas analistas de trabajo (para la normalización de los procesos de trabajo), de planificación y control (presupuestación, contabilidad) y de personal (para la normalización de las habilidades).
  • Staff de apoyo: unidades especializadas que proporcionan apoyo indirecto a las misiones fundamentales, abarcan actividades fronterizas y se encuentran en diferentes niveles jerárquicos.

Cinco Modelos Organizacionales

Mintzberg propone cinco modelos o configuraciones estructurales:

  • Estructura Simple

    Se caracteriza por una tecnoestructura mínima o nula, un reducido staff de apoyo y una división del trabajo poco estricta. Presenta una mínima diferencia entre unidades y una pequeña jerarquía directiva, con mínima planificación. La coordinación se basa en la supervisión directa. La parte fundamental es el ápice estratégico, que aboga por la centralización. Los factores de contingencia son: organización joven, pequeña, poca sofisticación técnica, entorno sencillo y dinámico. Ejemplo: un ayuntamiento pequeño.

  • Burocracia Maquinal

    Se caracteriza por los principios de Weber: responsabilidades, cualificaciones, vías de comunicación y reglas de trabajo normalizadas, jerarquía de autoridad, especialización, rutina, procedimientos formalizados, reglas, comunicación formal, unidades de gran tamaño con tareas agrupadas según su función, poder de decisión centralizado, elaborada estructura administrativa y distinción entre línea y staff. La coordinación se basa en la normalización de los procesos de trabajo. La parte fundamental es la tecnoestructura. Aboga por una elevada formalización, como se observa en gran parte de los ámbitos de gestión de las organizaciones públicas.

  • Burocracia Profesional

    Se caracteriza por la importancia de la normalización de habilidades (formación), la especialización y el control del trabajo. Los profesionales están en contacto con los receptores del servicio. La parte fundamental es el núcleo de operaciones. Se tiene en cuenta la preparación, la especialización horizontal del puesto y la descentralización vertical y horizontal. El entorno es complejo y estable. Ejemplos: centros sanitarios y educativos.

  • Forma Divisional

    Se trata de una serie de entidades semiautónomas acopladas mediante una estructura administrativa central. Cada división tiene su propia estructura y se crean según los mercados a los que se atiende. La coordinación se basa en la normalización de los outputs. La parte fundamental es la línea media. Se utiliza un sistema de control del rendimiento y existe una descentralización vertical limitada. Se encuentra en mercados diversificados, organizaciones grandes, viejas y con directivos con ansias de poder. Ejemplos: agencias, organismos autónomos y empresas públicas.

  • Adhocracia

    Se caracteriza por la innovación sofisticada, combinando expertos de distintos campos en equipos de proyectos ad hoc que funcionan sin impedimentos. Presenta una escasa formalización del comportamiento y una elevada especialización horizontal del puesto. Los especialistas se agrupan en unidades funcionales y se fomenta la adaptación mutua. La parte fundamental es el staff de apoyo y/o el núcleo de operaciones. El entorno es complejo, dinámico, joven, con un sistema técnico sofisticado y automatizado, e influencia de la moda. Ejemplos: equipos temporales que gestionan proyectos complejos o de reducido tamaño, como institutos universitarios de investigación.

Entradas relacionadas: