Modelos de Ocupación Humana y Canadiense: Fundamentos y Aplicaciones en Terapia Ocupacional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
El Modelo de Ocupación Humana (MOHO), desarrollado por Kielhofner, se centra en la motivación para la ocupación, el patrón ocupacional (hábitos y rutinas) y la dimensión subjetiva del desempeño (cómo nos involucramos con las ocupaciones y nuestro desempeño en ellas).
Componentes Clave del Modelo de Ocupación Humana (MOHO)
Volición: Pensamientos y sentimientos volitivos, que reflejan la eficacia percibida al participar en el mundo y el placer derivado de las actividades.
Causalidad Personal: Conjunto dinámico de pensamientos y emociones sobre las propias capacidades.
Intereses: Aquello que se considera placentero al participar en ocupaciones.
El Modelo de Ocupación Humana se aplica a personas con dificultades o problemas ocupacionales.
Capacidad de Desempeño: La habilidad para realizar actividades.
Proceso Volitivo: La forma en que las personas participan, eligen, experimentan y dan sentido a lo que hacen. (La volición abarca: causalidad personal, valores e intereses; la habituación incluye hábitos y roles; y la ejecución comprende las capacidades y habilidades).
Habituación: Organiza las actividades propias y los patrones de acción habituados, regidos por hábitos y roles.
Hábitos: Actividades que se realizan de forma repetida y se adquieren con la práctica.
Rol: Su representación puede manifestarse en la conducta, la forma de vestir y las acciones.
Evaluaciones del MOHO
- OCAIRS (Análisis de la Entrevista de Terapia Ocupacional)
- Entrevista Histórica del Funcionamiento Ocupacional
- Listado de Intereses
- Listado de Roles
- Cuestionario Volitivo
(Identifican puntos débiles y fuertes en las ocupaciones).
Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional
El Modelo Canadiense, creado por la Asociación Canadiense de Terapia Ocupacional, se centra en el cliente, otorgándole facultades y promoviendo la justicia. Este modelo integra valores, creencias y espiritualidad, relacionándolos con las ocupaciones que:
- Dan sentido a la vida.
- Son importantes para la salud y el bienestar.
- Organizan el comportamiento.
- Se desarrollan y cambian con el tiempo.
Desempeño Ocupacional: Es el resultado de una interacción dinámica entre la persona, las ocupaciones y el entorno. El equilibrio entre estos elementos es crucial para un buen desempeño ocupacional.
La ocupación abarca el autocuidado, la productividad y el ocio. Es una necesidad básica, un determinante de la salud, una fuente de sentido y significado, y proporciona satisfacción y equilibrio.
Espiritualidad: El Modelo Canadiense la define como la fuente de voluntad (búsqueda de significado), y la considera intrínseca al individuo, en relación con sus creencias y valores.
El modelo busca abordar a cada individuo desde una perspectiva holística, viéndolo como un todo.
El terapeuta ocupacional y el cliente colaboran para alcanzar los objetivos establecidos por el propio cliente. El terapeuta actúa como facilitador.
Proceso Centrado en el Cliente (Modelo Canadiense)
El proceso centrado en el cliente tiene 5 pasos:
- Derivación: Identificar el motivo de la consulta.
- Interpretación de los datos: Realizar entrevistas estructuradas.
- Objetivos del cliente: Establecer objetivos siendo consciente de las limitaciones.
- Relación terapéutica: Generar un vínculo.
- Evaluación de resultados: Evaluar constantemente.
Evaluación del Modelo Canadiense
La evaluación principal de este modelo es la Medición Canadiense del Desempeño Ocupacional (COPM), que indaga en las ocupaciones, identifica prioridades y es reaplicable.