Modelos de Negocio, Financiamiento e Inversión Empresarial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 16,36 KB
I. La Función Financiera: Concepto y Objetivos
La Función Financiera se encarga de la administración y control de los recursos financieros que utiliza la empresa. Sus objetivos principales son:
- Obtener los recursos financieros necesarios para el desarrollo de la actividad productiva.
- Determinar la estructura financiera más conveniente para la empresa.
- Seleccionar los tipos de inversiones necesarios para llevar a cabo las actividades productivas.
II. Definición y Clases de Recursos Financieros
La financiación es la consecución de los medios necesarios para efectuar inversiones. Cada forma de obtención de medios se denomina fuente financiera.
Clasificación de las fuentes de financiación:
- Según su titularidad:
- Fuentes de financiación propias o Fondos Propios.
- Fuentes de financiación ajenas o Fondos Ajenos.
- Según su procedencia:
- Fuentes de financiación externas.
- Fuentes de financiación internas o autofinanciación.
- Según su duración:
- Capitales permanentes.
- Capitales a corto plazo.
III. Financiación Propia: Externa e Interna
1. La Financiación Propia Externa
Es aquella que proviene del exterior de la empresa y no ha de ser devuelta. Está formada por el capital social y las subvenciones.
- Aportaciones iniciales de los socios: Fondos aportados por los socios al inicio de la actividad.
- Ampliaciones de capital: Aportaciones posteriores de los socios para aumentar la financiación.
- Aportaciones de empresas de capital riesgo: Inversiones de empresas especializadas en empresas con alto potencial de crecimiento.
- Business Angels: Inversiones de personas con experiencia y contactos que apoyan a empresas emergentes.
- Crowdfunding: Financiación obtenida a través de aportaciones de multitud de personas.
2. La Autofinanciación
Fondos generados por la propia empresa a través de su actividad. Se divide en:
- Autofinanciación de enriquecimiento: Fondos para nuevas inversiones y crecimiento.
- Autofinanciación de mantenimiento: Fondos para mantener la capacidad productiva.
Tipos de autofinanciación:
- Reservas: Beneficios retenidos para futuras inversiones.
- Amortización: Pérdida de valor de los activos por uso o paso del tiempo.
- Provisiones: Estimaciones para cubrir gastos futuros probables.
IV. Financiación Ajena a Corto Plazo
- Créditos y préstamos a corto plazo: Concedidos por entidades financieras.
- Préstamo: Entrega de una cantidad de dinero con intereses y plazo definidos.
- Crédito: Línea de crédito disponible hasta un límite acordado.
- Descuento de efectos: Anticipo del importe de una letra de cambio.
- Créditos comerciales de proveedores: Aplazamiento del pago de compras.
- Factoring: Venta de derechos de cobro a un intermediario financiero.
V. La Financiación Ajena a Largo Plazo
- Créditos y préstamos a largo plazo: Vencimiento superior a un año.
- Leasing: Arrendamiento con opción de compra.
- Empréstitos de obligaciones: Emisión de bonos u obligaciones para obtener grandes capitales.
- Renting: Alquiler de bienes para la actividad empresarial.
VI. Inversión: Concepto y Clases
La inversión es el acto de renunciar a una satisfacción inmediata por la esperanza de obtener una mayor rentabilidad futura.
Clasificación de las inversiones:
- Según el tipo de activo:
- Inversiones en activos reales o productivos (ej., ordenadores).
- Inversiones en activos financieros (ej., intereses).
- Según el tiempo:
- Inversiones a largo plazo o permanentes (ej., máquinas).
- Inversiones a corto plazo o de funcionamiento (ej., materias primas).
- Según la finalidad:
- Inversiones de renovación (ej., reemplazar un activo).
- Inversiones expansivas (ej., aumentar la capacidad de producción).
- Inversiones estratégicas (ej., mejorar calidad o reducir costes).
- Según la relación con otras inversiones:
- Inversiones sustitutivas (ej., comprar una máquina para reemplazar otra).
- Inversiones complementarias (ej., comprar una fotocopiadora-impresora).
- Inversiones independientes (ej., comprar una máquina o acciones).
VII. Criterios de Valoración y Selección de Inversiones
La empresa puede utilizar dos tipos de métodos de selección de inversiones:
- Métodos estáticos: No consideran el valor del dinero en el tiempo.
- Métodos dinámicos: Consideran el valor del dinero en el tiempo y los flujos de caja.
I. El Modelo de Negocio
Un modelo de negocio es la forma en que una empresa satisface las necesidades de los clientes, entrega valor y genera ingresos.
Modelos de negocio tradicionales:
- Fabricante: Transforma materias primas en productos finales (ej., fabricantes de coches).
- Distribuidor: Compra productos para venderlos a clientes (ej., concesionarios).
- Venta directa: Venta directa de fábrica al consumidor (ej., Thermomix).
- Franquicia: Venta de derechos de uso de marca y procesos (ej., McDonald's).
- Cebo y anzuelo: Producto barato y recambios caros (ej., impresora y tinta).
Nuevos modelos de negocio:
Son modelos que han surgido de manera más reciente, gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, y que permiten que las empresas se enfrenten a entornos cambiantes. Freemium. Una empresa ofrece un bien básico de manera gratuita, con el que se da a conocer. Ej. Spotify. Publicidad. Lo utilizan las empresas que comparten diferente tipo de contenido para captar la atención de los usuarios. Ej. Youtube. Multiplataforma. Consiste en ofrecer un bien a través de muchos canales de distribución diferentes, como aplicaciones móviles, páginas web, redes sociales, etc. Ej. Netflix. Suscripción. La empresa cobra una tarifa periódica a los usuarios para que tengan acceso a un servicio o a productos. Ej. Amazon prime. Afiliación. Consiste en incitar a otros comprar productos de otras empresas a cambio de una comisión. Ej. “influencers” que recomiendan la compra de productos. Aplicaciones móviles. Se desarrollan aplicaciones móviles que se descargan y se usan en los dispositivos. Ej. Candy Crush. Long tail. Se centra en vender menos cantidad de más productos, buscando vender una amplia variedad de productos en pequeñas cantidades. Ej. Amazon.
II.- CREATIVIDAD APLICADA AL DISEÑO DE MODELOS DE NEGOCIO. CREATIVIDAD es la capacidad de generar ideas o mejorar las existentes, desde otro punto de vista, para solucionar problemas de forma diferente. El proceso creativo se divide en las siguientes etapas: 1. Inspiración.2. Incubación.3. Iluminación.4. Evaluación.5. Elaboración y comunicación. CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA. Cuando se intenta resolver un problema de manera racional es un pensamiento convergente. Si tratamos de resolverlo de manera diferente, menos organizada es un pensamiento divergente.
III.- HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO DE MODELOS DE NEGOCIO. Se han desarrollado técnicas o herramientas en grupo que ayudan a generar ideas. 1. BRAINSTORMING. Se utiliza para desarrollar la creatividad y buscar algunas soluciones originales. Los miembros del equipo expresan durante 10-15 minutos todas las ideas que se les van ocurriendo. 2. SCAMPER. Técnica que busca mejorar un producto existente haciéndose una serie de preguntas: Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, Proponer, Eliminar y Reordenar. 3. MÉTODO 635. 6 personas tienen que escribir en un folio 3 ideas para solucionar un problema planteado, y cuentan con 5 minutos. Un total de 108 ideas en media hora.
III.- HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO DE MODELOS DE NEGOCIO. Se han desarrollado técnicas o herramientas en grupo que ayudan a generar ideas. 1. BRAINSTORMING. Se utiliza para desarrollar la creatividad y buscar algunas soluciones originales. Los miembros del equipo expresan durante 10-15 minutos todas las ideas que se les van ocurriendo, ya que lo importante es la cantidad de ideas no la calidad. 2. SCAMPER. Técnica que busca mejorar un producto existente haciéndose una serie de preguntas: Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, Proponer, Eliminar y Reordenar. 3. MÉTODO 635. 6 personas tienen que escribir en un folio 3 ideas para solucionar un problema planteado, y cuentan con 5 minutos. Un total de 108 ideas en media hora. 4. 4x4x4. Cada miembro del equipo debe escribir cuatro ideas sobre el tema seleccionado. Luego, se forman parejas, y se escogen o escriben cuatro ideas basadas en las anteriores. Después, se forman grupos de cuatro personas, y se repite el proceso. Al final, el grupo entero habrá seleccionado cuatro ideas. 5. PENSAMIENTO LATERAL. Es un enfoque creativo para resolver problemas a través de ideas que busquen soluciones fuera de lo convencional, buscando alternativas para resolver el problema de forma más creativa y original.
El LIENZO DEL MODELO DE NEGOCIO (Modelo Canvas) es una herramienta que permite visualizar de manera gráfica todos los aspectos claves a tener en cuenta antes de poner en marcha un negocio. Los 9 bloques son: 1. Segmento de clientes.2. Propuesta de valor. 3. Canal de distribución. 4. Relación con clientes. 5. Fuentes de ingresos. 6. Recursos clave. 7. Actividades clave. 8. Socios clave. 9. Estructura de costes.
EL PENSAMIENTO VISUAL es una herramienta que permite organizar ideas o contenidos a través de dibujos sencillos y textos cortos, es una especie de mapa visual que nos ayuda a organizar todas nuestras ideas o todos los conceptos relacionados sobre un tema importante.
EL PROTOTIPADO es el proceso de crear una versión inicial de un producto con una mínima inversión de tiempo y dinero, con el objetivo de probar y validar su funcionalidad y diseño antes de la producción final.
LEAN STARTUP es un nuevo enfoque para desarrollar startup, empresa emergente o de nueva creación, que busca validar la idea de negocio adaptando el producto a lo que los clientes demandan antes de desarrollar el producto y lanzarlo al mercado. La metodología Lean Startup se basa en las siguientes 3 herramientas principalmente: 1) El lienzo de modelo de negocios. 2) Desarrollo de clientes. 3) Desarrollo de producto ágil.
IV.- HERRAMIENTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE MODELOS DE NEGOCIO. EL STORYTELLING es una técnica narrativa que consiste en contar una historia para comunicar un mensaje o una idea de una manera atractiva. Consiste en contar una historia relacionada con el producto para provocar una conexión emocional con el público.
UN ELEVATOR PITCH (“discurso de ascensor”) es un breve discurso que se utiliza para presentar y vender una idea, producto o negocio a un posible inversor, generalmente en el tiempo que se tarda en subir en un ascensor. Un "elevator pitch" debe durar entre 30 segundos y 2 minutos y debe incluir: 1. Introducción2. Problema3. Solución4. Diferenciación5. Objetivos6. Conclusión.
V.- REDACCIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIO: EL PLAN DE NEGOCIO O PLAN DE EMPRESA es el documento escrito que describe una oportunidad de negocio que se pretende poner en marcha. El Plan de negocio permite: 1. Establecer objetivos y estrategias. 2. Evaluar la viabilidad de negocio. 3. Obtener financiación. 4. Guía en la toma de decisiones.
CONTENIDO DEL PLAN DE NEGOCIO O EMPRESA: De manera general, el plan de negocio debe recoger el siguiente contenido: -Los objetivos del proyecto y las estrategias que se llevarán a cabo para conseguirlos. -La descripción del negocio. - Un estudio de la viabilidad del negocio.
En cuanto a la estructura, el plan de negocio debe tener los siguientes elementos: A) LA PORTADA DEL PLAN DE NEGOCIO es la primera página del documento, por lo que va a suponer un importante primer impacto visual. La portada debe incluir: -Nombre de la empresa -Logotipo -Nombre de los fundadores -Imagen del producto -Fecha de creación del plan -Datos de contacto. B) EL ÍNDICE debe incluir todos los capítulos y secciones del plan de negocio, enumerados en el orden en que aparecen en el documento. C) EL DESARROLLO DEL PLAN DE NEGOCIO, sus principales apartados son: 1. Resumen ejecutivo.2. Presentación del proyecto.3. Promotores.4. Análisis de mercado.5. Plan de marketing. 6. Plan de producción.7. Plan económico-financiero.8. Plan de organización y de recursos humanos.9. Trámites y forma jurídica de la empresa.10. Temporalización. 11. Conclusiones. 12. Anexos
EL RESUMEN EJECUTIVO es un resumen de los aspectos más importantes del plan de empresa, cuyo objetivo es presentar el proyecto de manera atractiva.
COMUNICACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO O EMPRESA: LA COMUNICACIÓN O EXPOSICIÓN del plan de negocio es muy importante ya que puede ser decisiva para conseguir inversores, financiación o clientes para la empresa. Dicho de otra manera, hay que saber vender el plan de negocio. Aspectos que debemos tener en cuenta en la comunicación del plan de negocio: 1. Claridad. 2. Estructura. 3. Visualización. 4. Enfoque en los aspectos más relevantes. 5. Preparación y ensayo. 6. Pasión y confianza.
PAY-BACK: Año1:Q1. 1año (4º) ------- Q4
Año2:Q2. x----------------(A-Q1+Q2+Q3)
x=Q4/(resto) -> resultado x 12= meses y resultado x 30= días
VAN: -A+Q1/(1+k)1+Q2/(1+k)2+Q3/(1+k)3 >0 EFECTUABLE,
TIR: -A+Q1/(1+r)+Q2/(1+r)2 --> -A(1+r)2+Q1(1+r)+Q2=0 ->
-> r= > +0,18= 18%
PAY-BCK ->A
VAN -> B Elegimos el C porque el TIR es el primero que se escoge para determinar la rentabilidad
TIR -> C