Modelos de Negocio y Empresa: Guía Completa para Emprendedores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 9 KB

Modelos de Negocio

Existen diversos modelos de negocio que las empresas pueden adoptar:

  • Multicomponente: Vender un mismo producto en diferentes lugares, con distintos precios.
  • Freemium: Amplia base de usuarios con oferta gratuita y una minoría que paga por servicios adicionales.
  • Larga cola: Ofrecer gran variedad de artículos con poca demanda individual, pero que generan beneficios en conjunto.
  • Cebo y anzuelo: Vender un producto a bajo precio para impulsar la venta posterior de repuestos o complementos.
  • Suscripción: El cliente paga una cuota fija por acceso a un servicio o producto.
  • Eyesball: Atraer visitas a webs y redes sociales con contenido relevante.
  • Productos virtuales: Venta de archivos digitales.
  • Artesano: Generar valor a través de creaciones únicas.
  • Franquicia: Modelo de negocio basado en la concesión de derechos de uso de marca y know-how.
  • Peer to peer: Plataformas tecnológicas que intermedian entre usuarios.

Lienzo del Modelo de Negocio

El lienzo del modelo de negocio es una herramienta clave para emprendedores. Consiste en un esquema dividido en 9 celdas que se rellenan, idealmente con post-its, para facilitar la adaptación a las transformaciones del mercado. Este lienzo fomenta el contacto continuo con el cliente para conocer su opinión.

4 Pasos para el Lienzo del Modelo de Negocio:

  1. Conocer al cliente e identificar sus problemas o necesidades.
  2. Proponer una solución.
  3. Determinar las actividades y recursos necesarios.
  4. Estudiar la viabilidad económica.

Modelo de las 5 Fuerzas de Porter

El modelo de las 5 fuerzas de Porter analiza el entorno competitivo de una empresa:

  • Rivalidad entre competidores actuales: Intensidad de la competencia según número, concentración y madurez del sector.
  • Amenaza de entrada de nuevos competidores: Barreras de entrada como ventajas de costes, experiencia y fuertes inversiones iniciales.
  • Amenaza de productos sustitutivos: Nuevos productos que pueden cambiar el sector, especialmente si mejoran la relación calidad-precio.
  • Poder negociador de proveedores: Si son escasos y fuertes, pueden imponer condiciones.
  • Poder negociador de clientes: Si están organizados y bien formados, reducen el margen de beneficio de las empresas.

Entorno General y Específico de la Empresa

El entorno general afecta a todas las empresas por igual, mientras que el entorno específico influye en un conjunto de empresas con características comunes.

Factores del Entorno General:

  • Económicos
  • Socioculturales
  • Ecológicos
  • Político-legales
  • Tecnológicos

Factores del Entorno Específico:

  • Proveedores y suministradores
  • Clientes o consumidores
  • Competidores
  • Intermediarios o distribuidores

Sociedades Cooperativas

Las sociedades cooperativas son creadas por personas que se unen voluntariamente para satisfacer necesidades e intereses comunes.

Características:

  • Solidaridad entre socios.
  • Los socios aportan capital y trabajo, con responsabilidad limitada al capital aportado.
  • Capital social mínimo fijado en estatutos, dividido en aportaciones de socios.
  • Sin ánimo de lucro.
  • Tributan por el impuesto de sociedades con bonificaciones fiscales.

Ventajas e Inconvenientes:

Existen diferentes tipos de cooperativas, como las de trabajo asociado y las de consumo.

Componentes de la Empresa

  • Grupo humano interno: Trabajadores, empleados, propietarios y accionistas.
  • Patrimonio: Bienes económicos de la empresa, tanto activos permanentes como los ligados al ciclo de producción.
  • Organización: Estructura para alcanzar objetivos de forma eficaz.
  • Entorno: Circunstancias legales, económicas, sociales y culturales que influyen en la empresa.

Áreas Funcionales de la Empresa

Las empresas se organizan en áreas funcionales para operar eficientemente:

  • Producción: Aprovisionamiento y transformación de materias primas.
  • Comercial: Comercialización y venta de productos.
  • Financiera: Obtención y gestión de recursos financieros.

Sociedad Anónima (S.A.)

La sociedad anónima es de carácter capitalista, con capital dividido en acciones y responsabilidad limitada.

Características:

  • A cada socio le corresponde un número de acciones según su aportación.
  • Capital mínimo de 60.000 euros, suscrito y desembolsado al menos en un 25%.
  • Las acciones son títulos que representan partes iguales del capital.

Ventajas e Inconvenientes:

  • Facilidad para vender acciones.
  • Puede financiarse con bonos o cotizando en bolsa.
  • Favorece la separación entre propiedad y gestión.

Alternativas de Crecimiento

  • Especialización/Diversificación: Crecer en la actividad actual o entrar en nuevos mercados.
  • Crecimiento interno/externo: Utilizar recursos propios o fusionarse con otras empresas.

Factores de Localización

Industrial:

  • Disponibilidad y coste del terreno.
  • Acceso a materias primas.
  • Mano de obra cualificada.
  • Calidad de infraestructuras.

Comercial y de Servicios:

  • Proximidad a la demanda.
  • Lugares estratégicos y visibles.
  • Coste del local, comunicaciones y acceso.

Sociedad Limitada (S.L.)

La sociedad limitada es de carácter capitalista, con capital dividido en participaciones y responsabilidad limitada al capital aportado.

Características:

  • Puede ser unipersonal.
  • Capital mínimo de un euro.
  • La junta general controla la gestión y aprueba las cuentas.
  • Los administradores pueden ser socios o no.
  • Pensada para pymes y negocios familiares.

Stakeholders

Es importante considerar a todos los grupos de interés o stakeholders, ya que tienen sus propios objetivos.

Objetivos de Equilibrio:

 Objetivo clásico de maximizar el beneficio Objetivo de crecimiento y de creación de valor: más valor de mercado Objetivos de responsabilidad social y ética 

 98: Los principales rasgos comunes a estos autores son su edad cercana, compartían ideas políticas, mantenían una postura crítica frente al retraso de España y su activa participación en revistas y publicaciones que promovieron las ideas regeneracionistas. Los temas fundamentales son precisamente la regeneración de su país, asociada a valores espirituales y éticos y a la búsqueda de la tradición y la historia españolas, la búsqueda del sentido de la vida y la influencia del paisaje en el carácter. Y en cuanto al estilo, prima la sobriedad y la escasa ornamentación, el tono reflexivo, la escasez de acción y la ausencia de sensualismo. El género esencial para transmitir las ideas noventayochistas fue el ensayo, pero también la novela destacó dentro de la narrativa, cuyos rasgos son el uso de un protagonista único y la importancia del diálogo. 

MODERNISMO: el principal representante y difusor de la poesía modernista fue Rubén Darío. Hay dos corrientes que influyen en este movimiento: el parnasianismo, que aporta la perfección formal y el simbolismo, el cual analiza la realidad a partir de un conjunto de símbolos. Cabe distinguir dos etapas en el desarrollo del Modernismo. La primera, marcada por la influencia del parnasianismo, abarca desde la publicación de Azul hasta la de Prosas profanas y una segunda etapa, marcada más por el simbolismo, que llegará hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial. se caracteriza por el rechazo al contexto histórico, se buscan escenarios ideales alejados del tiempo y del espacio, se recuperan los temas fantásticos o misteriosos, aparece una fuerte carga sensual y sensorial. Entre los temas más destacados hay que señalar la evasión, la mitología, la crisis espiritual, la sensualidad y el erotismo. El estilo modernista destaca por el empleo de recursos literarios como la sintaxis impresionista, los símbolos, las sinestesias, la doble adjetivación y las aliteraciones. Además, nos encontramos con un léxico elevado y la tendencia métrica a los modelos clásicos

Entradas relacionadas: