Modelos de Musicoterapia y Proceso Terapéutico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

MODELO CONDUCTISTA:

(EE.UU) => Uso de la música como refuerzo contingente o estímulo de entrada para incrementar o modificar conductas adaptativas y extinguir conductas inadaptadas. Utiliza la música como impulso para dar una estructura temporal y una estructura al movimiento del cuerpo, como foco de atención y/o como recompensa. Pretende influir sobre la conducta. A través de la música pretende conseguir objetivos no musicales como el contacto social, actividad física, comunicación, mejora de los procesos cognitivos, atención y concentración, reducción de la conducta asocial, autonomía y diversión.

MODELO ANALÍTICO:

(Mary Priestly) Combina las teorías de la musicoterapia y el Psicoanálisis. La improvisación musical es uno de los elementos principales de este modelo.

MODELO NORDOFF-ROBBINS:

(ff. años 50) También llamada musicoterapia creativa. La música es el eje principal de la experiencia. El principal material de análisis e interpretación son las respuestas musicales proporcionadas por el usuario. Teoría del niño musical: un niño que todos tenemos dentro, una parte potencialmente sana con la que podemos comunicarnos a través de la música independientemente de ser niños o adultos.

MODELO HELEN BONNY:

Modelo receptivo donde lo más importante es la escucha de la música. Fundamentado en teorías humanistas y transpersonales. Permite que afloren todos los aspectos de la experiencia humana: psicológico, emocional, físico, social, espiritual y el inconsciente colectivo.

MODELO BENENZON:

El propio autor le ha cambiado el nombre a "Terapia no verbal" ya que, aunque sigue utilizando la música como medio, lo considera como una terapia relacional y no como una terapia musical.

PROCESO TERAPÉUTICO:

Todo aquello que ocurre desde que un usuario solicita terapia hasta que finaliza. Rogers establece 3 momentos importantes en el proceso terapéutico:
1. Catarsis: descarga emocional.
2. Insight: el "darse cuenta" que tiene el usuario durante la sesión.
3. Acción: pasar a modificar por parte del usuario aspectos de su vida.

Los elementos del proceso terapéutico son:
a) Comunes: la constante espacial y temporal y la constante económica.
b) Propios: el marco teórico, el setting (instrumentos musicales y lugar), y el registro de las experiencias musicales.

CÓDIGO ÉTICO PARA LOS MUSICOTERAPEUTAS PROFESIONALES EN ESPAÑA:

Objetivo principal: proteger a los clientes del perjuicio o daño resultante del comportamiento inmoral y garantizar que su bienestar tendrá prioridad en todo momento por encima de todas las demás consideraciones.

BENEFICIOS DE LA MUSICOTERAPIA EN EDUCACIÓN:


Habilidades cognitivas: capacidad de concentración, estimula distintos tipos de atención, mejora la capacidad creativa y la nemotécnica.
Habilidades lingüísticas: mejora el funcionamiento del sistema auditivo, las habilidades fonológicas, la capacidad de procesamiento de la información sonora-verbal y no verbal.
Habilidades motoras: mejora la coordinación motora, la psicomotricidad fina y la coordinación óculo-manual.
Habilidades sociales y emocionales: facilita la creación de vínculos sociales, la capacidad de escucha al otro, la empatía y aumenta la autoestima.

OBJETIVOS DE LA MUSICOTERAPIA EN EDUCACIÓN:


Área cognitiva: estimular la permanencia atencional, la maleabilidad y flexibilidad cognitiva, la toma de iniciativa, desarrollo de procesos de simbolización a través de propuestas lúdicas.
Área de comunicación y lenguaje: potenciar el intercambio no verbal con la toma de turnos, la imitación y la producción vocal a través del canto, la comprensión y resolución de consignas verbales complejas.
Área sensorio-motora: estimulación del sistema vestibular y propioceptivo, coordinación de movimientos y rehabilitación de la marcha, desarrollo de la percepción de los sentidos a través de las posibilidades rítmico-sonoro-musicales.
Área socio-afectiva: vínculo afectivo con el musicoterapeuta, identificación de estados emocionales propios y ajenos, interés por estímulos y personas del entorno, mayor tolerancia a la frustración.

Entradas relacionadas: