Modelos y Metodologías de Intervención Social: Un Enfoque Práctico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Modelos de Intervención Social

Caridad como Modelo de Intervención

La caridad como modelo de intervención se limita a la ayuda y asistencia sin entrar en aspectos como la formación, la educación o el desarrollo personal del individuo o de los grupos. Estos actúan como sujetos pasivos y se limitan a aceptar y agradecer lo que se les provee.

Modelo de Justicia Social

El modelo de justicia social depende de las organizaciones estatales, las cuales procuran un orden social que no pretende cambiar las cosas, sino tan solo asegurar y mantener la cohesión social. Esta es paliativa y compensatoria.

Modelo de Inclusión Social

En el modelo de inclusión social, todos participamos. Trata de proporcionar los recursos necesarios para vincular a las personas, excluidas o no, a las diferentes redes de relaciones que configuran la vida social. En este modelo participan todos los sectores de la sociedad: primer sector (administración pública), segundo sector (empresas de servicios) y tercer sector (tejido asociativo).

Organización de la Intervención Social

La intervención sociocultural se organiza en niveles:

El Plan

El diseño de la intervención empieza por la confección de un plan estratégico a partir de la fijación de puntos fuertes y puntos débiles de la realidad en la que se interviene. Es una propuesta de trabajo global que comprende varios programas en torno a una serie de objetivos comunes, planteados a largo plazo.

El Programa

Propuesta más precisa centrada en objetivos concretos con ejecución prevista a medio plazo.

El Proyecto

Nivel en el que se organiza la intervención en el aspecto táctico y en el que se concreta la respuesta a una serie de necesidades individuales o de grupos. Se elabora a partir de unos objetivos operativos y se organiza en un conjunto de actividades.

Actividades

Último nivel de la planificación. Consiste en una secuencia de acciones concretas destinadas a alcanzar los objetivos previstos en el proyecto.

Metodología de la Intervención

La metodología de la intervención es la guía o conjunto de procedimientos que deberemos seguir para alcanzar unos objetivos que previamente habremos definido. Sigue este esquema:

  1. Análisis de la realidad (para detectar cuáles son las necesidades que se deben cubrir y, basándose en ellas, establecer un diagnóstico social).
  2. El planteamiento de objetivos operativos que se desean alcanzar con la intervención.
  3. El diseño de las acciones o actividades y su secuenciación en el tiempo.
  4. La previsión de los recursos necesarios.
  5. La ejecución de las actuaciones siguiendo la planificación prevista.
  6. El establecimiento de unas pautas de evaluación que nos servirán para valorar el grado de consecución de los objetivos, la idoneidad de las actividades programadas, la utilidad de los recursos empleados o el papel de los profesionales.

La Investigación-Acción

La investigación-acción es un proceso mediante el cual la comunidad toma parte en el análisis de su propia realidad, con el objetivo de promover una acción que modifique favorablemente las condiciones en que se desenvuelve su vida. Se desarrolla en un marco de un proceso continuo de reflexión y acción que pretende proponer una transformación de la propia realidad en la que tiene lugar. Esta se asienta sobre una serie de valores: democráticos (todas las personas pueden mostrar sus perspectivas en el seno de los fenómenos en los que actúan), autonomía, participación y compromiso social.

Intervención Educativa: Modalidades

Educación Formal

Se lleva a cabo desde el sistema educativo reglado. Se caracteriza por estar estructurada en niveles educativos y que dan derecho a un título con validez oficial.

Educación No Formal

Comprende aquellas acciones educadoras intencionadas realizadas desde fuera de la escuela.

Educación Informal

Es aquella que tiene efectos educativos sin haber estado expresamente configurados para tal fin, es decir, de forma no intencionada y sin ninguna planificación educativa.

Intervención Sociocultural y Educación No Formal

La intervención sociocultural discurre dentro de la educación no formal. Las características metodológicas se ajustan perfectamente a este tipo de educación. La animación sociocultural se sitúa en el sector no formal del universo educativo. Los programas no formales tienen características como:

  • Atención a necesidades e intereses concretos de los grupos receptores.
  • Uso de metodologías activas y participativas.
  • Escasos requerimientos académicos para realizar las actividades.

La educación no formal pretende desarrollar el espíritu crítico y constructivo, estimula la creatividad y busca la participación de todos los miembros. Los espacios característicos acostumbran a ser ludotecas, centros cívicos, colonias...

Entradas relacionadas: