Modelos de Mercado en Economía: Características y Funcionamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
Competencia Perfecta
Es aquel mercado en el que se cumplen las siguientes condiciones:
- a) Concurren al mercado muchos vendedores y muchos compradores, de tal forma que nadie influye en el precio del bien, sino que el precio de equilibrio se determina por el mercado.
- b) Existe información total, perfecta y transparente para todos sobre precios y características del producto.
- c) El bien o servicio intercambiado es homogéneo, totalmente sin ninguna diferenciación.
- d) Existe libertad total de salida y entrada al mercado; no hay barreras de entrada.
Por lo tanto, estas condiciones son tan exigentes que no se cumplen en la realidad en ningún mercado. En todo caso, los que más se acercan son los mercados agrícolas y de minerales, y también el mercado de acciones.
Información Asimétrica
Existe cuando una de las partes tiene mucha información sobre un producto que la otra parte no posee.
El funcionamiento del mercado de competencia perfecta es el estudiado en el tema anterior.
El Monopolio
Es el mercado opuesto a la competencia perfecta porque no hay competencia, ya que solo hay un vendedor oferente. Por lo tanto, el único oferente del producto puede decidir libremente el precio del producto porque tiene el poder de fijar el precio o la cantidad que quiere vender.
Causas de los Monopolios
- El acceso exclusivo a una materia prima imprescindible para la producción del bien.
- Monopolio de derecho: Porque una ley del Estado así lo determina.
- Monopolio natural: Por disfrutar de una patente, por utilizar alta tecnología o por economías de escala.
- Por ser ineficiente crear infraestructuras iguales a las ya existentes (gas, ferrocarril).
- Monopolio colectivo: Cuando dos o más empresas se juntan o llegan a acuerdos, convirtiendo el mercado en un monopolio.
El monopolio es perjudicial para los consumidores porque se ofrece menos cantidad a un precio más alto que en competencia perfecta. Por ello, el gobierno creó el Tribunal de Defensa de la Competencia y las leyes antimonopolio.
El Oligopolio
Es un modelo de mercado en el que participan pocos vendedores frente a muchos compradores y, al ser pocos oferentes, tienen cierto poder para influir en el precio del bien o servicio que vendan. La principal característica de la teoría del oligopolio es la interdependencia que existe entre las empresas participantes. Por eso, el equilibrio de este mercado es difícil de determinar, ya que las decisiones de una empresa están condicionadas por las de las demás empresas competitivas. La determinación del precio y la cantidad de equilibrio está en función de la demanda y de las relaciones entre oligopolistas, de lo que piense cada uno de cómo va a reaccionar el otro ante una acción suya. El estudio del comportamiento se realiza a través de la Teoría de Juegos de Estrategia, que analiza aquellas situaciones en las que el resultado final del juego no solo depende de las decisiones de un jugador, sino también de las de los demás.
Un caso particular es el duopolio, en el que compiten dos empresas.
Relaciones entre Oligopolios
- No cooperativas: Compiten en precios y en diferenciación del producto.
- Cooperativas:
- Tácticas: No necesitan expresarse formalmente.
- Expresas (realizadas formalmente):
- Colusorias: Acuerdos para repartirse el mercado o poner el mismo precio.
- No colusorias: Acuerdan investigar juntos o reducir costes, pero compiten en lo demás.
Competencia Monopolística
Es un tipo de mercado en el que participan muchos oferentes y muchos demandantes, como en el mercado de competencia perfecta, pero al ofrecer cada vendedor su producto personalizado, es visto de forma diferente por la competencia y por los consumidores. Es como si fueran monopolistas de su propio producto, pero no disfrutan de las ventajas del monopolio, porque aunque el bien que ofrecen es diferenciado, satisfacen la misma necesidad que los bienes ofrecidos por la competencia. La competencia en este mercado no es solo a través del precio, sino que compiten en calidad, presentación, envase, marca y publicidad, pudiendo ser preferido un bien más caro que otro aunque satisfagan la misma necesidad.