Los Modelos Mediáticos de Hallin y Mancini: Características del Sistema Pluralista Polarizado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 3,36 KB
Fundamentos Teóricos de los Sistemas Mediáticos
Hallin y Mancini definen estos modelos comunicativos mediante el estudio de los vínculos y de las interdependencias que se establecen entre el sistema mediático y el sistema político en los países estudiados.
Dimensiones Clave para la Comparación
Las cuatro dimensiones principales que permiten establecer estas comparaciones son:
- La circulación de la prensa y la estructura de los mercados de los medios de comunicación.
- El grado de vinculación o el «paralelismo político» existente entre los mass media, los partidos políticos y otras instituciones de la sociedad civil (como, por ejemplo, los sindicatos o los grupos religiosos).
- El nivel de profesionalismo en el mundo del periodismo.
- La presencia y las formas de intervención estatal en el campo de la comunicación mediática.
El Modelo Pluralista Polarizado
Este modelo prevalece en los países mediterráneos del sur de Europa, como España, Grecia, Portugal y Francia (aunque este último presenta características que lo acercan a otros modelos europeos).
Rasgos Distintivos del Modelo
El Modelo Pluralista Polarizado se caracteriza por:
- La integración de los medios de comunicación en la política de partidos.
- Un papel activo del Estado en el sistema mediático.
- Un desarrollo histórico débil de los medios de comunicación comerciales.
- Un nivel de profesionalización menor del periodismo.
Estructura Política y Prensa de Élite
El Modelo Pluralista Polarizado configura un sistema político complejo, con múltiples partidos que rivalizan por el poder y, a menudo, con fracciones enfrentadas dentro de los mismos partidos.
La Prensa Orientada a la Élite
Este modelo se caracteriza por la existencia de una prensa orientada hacia una élite dirigente con tiradas relativamente cortas. Según Hallin y Mancini, los periódicos del sur de Europa están dirigidos a una pequeña élite, principalmente urbana, culta y políticamente activa. Sus contenidos son a la vez sofisticados y politizados, e implican a estos periódicos en un proceso horizontal de debate y negociación entre las distintas facciones de la élite.
El Rol de los Medios Audiovisuales
En correspondencia con la baja tirada de la prensa escrita, los medios de comunicación audiovisuales (radio y televisión) tienen una notable incidencia en la formación de la opinión pública. La radiotelevisión pública se ha visto históricamente como un foco de conflicto, más que como un tema de consenso. La selección de noticias en los informativos no se considera una cuestión de criterio periodístico, lo que en Italia se denominó: Lottizzazione.
Desarrollo Histórico Tardío
En estos países, de tradición democrática muy tardía, la libertad de prensa y el desarrollo de las industrias de los medios de comunicación privados no se lograron hasta la segunda mitad del siglo XX. Los periódicos de gran tirada no progresaron en parte porque las condiciones culturales, económicas y políticas necesarias para el desarrollo de los mercados de medios no se dieron hasta mediados del siglo XX, momento en el que la radio ya era un medio importante y la televisión comenzaba a despuntar.