Modelos Macroeconómicos y Políticas Económicas: Un Enfoque Integral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 17,13 KB
Modelos Macroeconómicos Fundamentales
IS: La curva IS representa el equilibrio en el mercado de bienes y servicios. Su ecuación general, en este contexto, se presenta como: Y = [1 / (1 - c(1-t) - a + m)] * (C0 + cTR + I0 - bi + G + XN0 + xY* - Φε)
LM: La curva LM representa el equilibrio en el mercado de dinero. En un régimen donde el Banco Central fija el tipo de interés, la LM se representa como: i = iobjetivo
PNCI (Paridad No Cubierta de Intereses): La condición de paridad no cubierta de intereses, que relaciona los tipos de interés y los tipos de cambio esperados, se expresa como: E = [(1 + i) / (1 + i*)] * Ee
Política Monetaria y Estabilidad de Precios
El Papel del Banco Central Europeo (BCE)
El Banco Central Europeo (BCE) tiene como objetivo principal la estabilidad de precios. Como muchos otros bancos centrales, el BCE instrumenta su política monetaria actuando sobre el tipo de interés, ajustando la oferta monetaria (ya sea de forma expansiva o contractiva) para que dicho tipo de interés se mantenga como precio de equilibrio.
El tipo de interés de intervención no es un valor arbitrario; es aquel que permite que la economía alcance la tasa de inflación señalada como objetivo. Actualmente, esta tasa objetivo a medio plazo es del 2%.
- Cuando hay tensiones inflacionistas que alejan la inflación de ese valor objetivo, el tipo de interés de la política monetaria aumenta.
- También debe aumentar cuando hay sobreproducción, es decir, cuando la producción efectiva está por encima de la producción de pleno empleo.
En este contexto, la curva LM, que representa el equilibrio en el mercado de dinero en el plano (Y, i), será siempre horizontal (véase Gráfica).
Para una renta Y0, el mercado de dinero se equilibra en el punto A. Si la renta aumenta, la demanda de dinero también crecerá. Gráficamente, la curva de demanda de dinero se traslada hacia la derecha. El nuevo equilibrio se establecerá en el punto B. El público necesita más medios de pago; por lo tanto, si el Banco Central desea que el tipo de interés fijado en sus operaciones de política monetaria siga generando equilibrio en el sector monetario, deberá aumentar la oferta de dinero.
Al trasladar estos dos equilibrios al gráfico (renta, tipo de interés), obtenemos la curva LM (que representa los pares de renta y tipo de interés para los cuales existe equilibrio en el mercado de dinero). Si el Banco Central aumentase el tipo de interés de intervención, la curva LM se desplazaría verticalmente hacia arriba.
Políticas Fiscal y Monetaria en Diferentes Regímenes Cambiarios
Política Fiscal Restrictiva (PFR) con Tipo de Cambio Fijo
Supongamos una caída de la inversión autónoma como consecuencia de la pérdida de confianza de las empresas en la marcha de la economía. Esto supone una caída de la demanda planeada, provocando un exceso de producción y una acumulación de existencias. Ante esta nueva situación, las empresas deciden disminuir la producción, lo que provoca un desplazamiento de la curva IS hacia la izquierda.
Sin embargo, al disminuir la producción, sabemos que cae la demanda de dinero, produciéndose un exceso de oferta monetaria que, en un mercado libre, llevaría a una reducción del tipo de interés. Para evitar esta caída del tipo de interés, el Banco Central deberá reducir la oferta monetaria, acomodándola a la demanda de dinero para mantener el tipo de interés objetivo y una renta determinada (véase Gráfica). El efecto final es una caída de la producción de equilibrio, manteniéndose el tipo de interés y el tipo de cambio constantes.
Política Fiscal Expansiva (PFE) con Tipo de Cambio Fijo
Partimos de una situación de equilibrio en todos los mercados. Analizamos un aumento del gasto público. El aumento del gasto público afecta directamente al mercado de bienes, incrementando la demanda agregada y provocando un exceso de demanda y una caída de existencias. Esto impulsa a las empresas a aumentar la producción, elevando así la renta. Este aumento de la renta, a su vez, produce un efecto inducido a través del multiplicador sobre el consumo, la inversión y las importaciones.
La demanda de dinero aumenta (lo que se visualiza como un desplazamiento de la curva de demanda de dinero hacia la derecha). Para que el tipo de interés de intervención se mantenga, el Banco Central debe aumentar la oferta monetaria real (M1/P). En el mercado de divisas, el tipo de cambio se mantiene constante.
Política Monetaria Restrictiva (PMR) con Tipo de Cambio Flexible
Si el Banco Central considera que el aumento de la demanda puede crear tensiones inflacionistas, entonces elevaría el tipo de interés. El efecto final sería un aumento de la renta (menor que en el caso de una política fiscal expansiva), un aumento del tipo de interés y una apreciación del tipo de cambio (véase Gráfica).
- En el mercado de bienes:
- Aumenta la producción y el gasto público (por la política llevada a cabo).
- Aumenta el consumo porque aumenta la renta disponible.
- La inversión privada queda indeterminada (pues aumentan las ventas, pero también el tipo de interés).
- Empeoran las exportaciones netas porque aumentan las importaciones al aumentar la renta y también por apreciarse el tipo de cambio.
- En el mercado de dinero:
- Aumenta la demanda de dinero y la oferta monetaria real aumenta respecto a la inicial.
- En el mercado de divisas:
- Aumenta el tipo de cambio nominal (se aprecia).
Política Monetaria Expansiva (PME) con Tipo de Cambio Flexible
Suponemos que el Banco Central lleva a cabo una política monetaria expansiva mediante la reducción del tipo de interés de intervención (véase Gráfica). El primer efecto se produce en el mercado monetario, provocando un aumento de la oferta de dinero que debe acomodarse al aumento de la demanda de dinero al bajar el tipo de interés. Si el Banco Central no acomoda la oferta de dinero, no podría bajar el tipo de interés (punto B).
La caída del tipo de interés tiene efectos sobre el mercado de divisas y sobre el mercado de bienes. En el mercado de divisas, el euro se deprecia hasta E1. Al desplazarnos a lo largo de la curva IS, sabemos que las exportaciones netas mejoran. En el mercado de bienes, si se cumple la condición de Marshall-Lerner, se producirá un aumento de las exportaciones netas. También se produce un aumento de la inversión privada debido a la reducción del tipo de interés.
Este aumento de la demanda de bienes produce un exceso de demanda, una disminución de existencias y, consecuentemente, un aumento de la producción y la renta. Estos cambios se amplificarán a través del multiplicador. Simultáneamente al aumento de producción en el mercado de bienes, en el mercado de dinero, a medida que aumenta la renta, también aumenta la demanda de dinero por motivo de transacciones. Por lo tanto, el Banco Central deberá aumentar de nuevo la oferta de dinero para poder mantener su tipo de interés objetivo.
Política Fiscal Restrictiva (PFR) con Tipo de Cambio Fijo (Revisión)
Supongamos una caída de la inversión autónoma por la pérdida de confianza (véase Gráfica). El efecto de la caída de la demanda desplaza la curva IS hacia la izquierda, por lo que el tipo de interés caería por debajo de i0 (suponemos un equilibrio inicial donde i0 = i*). Se produce un exceso de oferta de euros, que el Banco Central compraría, reduciéndose las reservas internacionales y, por lo tanto, disminuyendo la Base Monetaria y la Oferta de dinero...
Para evitar la caída del interés interior, el Banco Central aumentará la oferta de dinero.
Política Fiscal Expansiva (PFE) con Tipo de Cambio Fijo (Revisión)
Partimos de una situación de equilibrio en todos los mercados. Analizamos un aumento del gasto público. El aumento del gasto público afecta directamente al mercado de bienes, aumentando la demanda de bienes y provocando un exceso de demanda y una caída de existencias, lo que hace que las empresas incrementen la producción, elevando la renta. Este aumento de la renta produce un efecto inducido, a través del multiplicador, sobre el consumo, la inversión y las importaciones (véase Gráfica). La demanda de dinero aumenta. Para que el tipo de interés de intervención se mantenga, el Banco Central debe aumentar la oferta a M1/P. El tipo de interés disminuye hasta que de nuevo i = i*.
Política Monetaria Expansiva (PME) con Tipo de Cambio Fijo
La relación LM se desplaza hacia abajo al implementarse una disminución del tipo de interés de las operaciones de política monetaria, provocando una caída del tipo de interés de equilibrio (i1) (véase Gráfica). Un tipo de interés interior por debajo del tipo de interés internacional (del resto del mundo) provocaría una salida de capitales, con el consiguiente aumento de la oferta de euros en el mercado de divisas.
El exceso de oferta de euros exige la intervención del Banco Central, que comprará euros, reduciéndose las reservas internacionales y, con ellas, la base monetaria y la oferta de dinero (a través del multiplicador monetario). Aunque el Banco Central debería aumentar la oferta monetaria para estimular la economía, está obligado a seguir interviniendo en el mercado de divisas para garantizar el tipo de cambio fijado por el gobierno, lo que conlleva una pérdida continua de reservas internacionales. Esta es una situación insostenible que, en realidad, se presenta como un ejercicio teórico para justificar la inviabilidad de fijar un tipo de interés interior distinto del internacional bajo un régimen de tipo de cambio fijo.
Mecanismos y Efectos de las Políticas Macroeconómicas
Efectos de la Política Monetaria (Economía Cerrada)
La política monetaria expansiva (PME) desplaza la curva LM hacia la derecha o hacia abajo, mientras que la política monetaria restrictiva (PMR) la desplaza hacia la izquierda o hacia arriba.
Mecanismos de Política Monetaria Expansiva (PME):
- El Banco Central (BC) compra bonos, lo que aumenta la base monetaria y la oferta de dinero, generando un exceso de oferta de dinero y una bajada del tipo de interés.
- El BC baja el tipo de interés de referencia, lo que hace que aumente la base monetaria y la oferta de dinero, generando un exceso de oferta de dinero y una bajada del tipo de interés.
- El BC baja el coeficiente legal de caja o reservas, lo que hace que aumente el multiplicador monetario, aumente la oferta de dinero y genere un exceso de oferta de dinero y una bajada del tipo de interés.
Efectos de la Política Monetaria en Economía Cerrada:
Política Monetaria Expansiva (PME):
- Desplazamiento de la curva LM hacia la derecha.
- Al bajar el tipo de interés, cae el coste de la inversión, por lo que aumenta la inversión.
- Entonces, aumenta la demanda de bienes y servicios, se produce un exceso de demanda y aumenta la producción (movimiento a lo largo de la IS).
- Al aumentar la renta, aumenta la demanda de dinero por motivo de transacción, se produce un exceso de demanda de dinero, un exceso de oferta de bonos, y sube el tipo de interés (movimiento a lo largo de la LM).
- Finalmente, se llega a un nuevo punto de equilibrio.
Conclusión (PME): Aumenta la renta (Y), baja el tipo de interés (i), aumenta el consumo (C) y aumenta la inversión (I).
Política Monetaria Restrictiva (PMR):
- Desplazamiento de la curva LM hacia la izquierda.
- Al subir el tipo de interés, sube el coste de la inversión, por lo que baja la inversión.
- Entonces, disminuye la demanda de bienes y servicios, se produce un exceso de oferta y disminuye la producción (movimiento a lo largo de la IS).
- Al caer la renta, cae la demanda de dinero por motivo de transacción, se produce un exceso de oferta de dinero, un exceso de demanda de bonos, y baja el tipo de interés (movimiento a lo largo de la LM).
- Finalmente, se llega a un nuevo punto de equilibrio.
Conclusión (PMR): Baja la renta (Y), sube el tipo de interés (i), baja el consumo (C) y baja la inversión (I).
Efectos de la Política Fiscal (Economía Cerrada)
La política fiscal expansiva (PFE) desplaza la curva IS hacia la derecha, mientras que la política fiscal restrictiva (PFR) la desplaza hacia la izquierda.
Mecanismos de Política Fiscal Expansiva (PFE):
- Aumento del gasto público: Hace que aumente la demanda de bienes y servicios, haya un exceso de demanda y aumente la producción (renta) Y.
- Bajada de impuestos: Hará que la renta disponible aumente junto al consumo y la demanda de bienes y servicios.
- Aumento de transferencias: Habría un exceso de demanda y aumentaría la producción (renta) Y.
Efectos de la Política Fiscal en Economía Cerrada:
Política Fiscal Expansiva (PFE):
- Por el efecto del multiplicador, la curva IS se desplaza hacia la derecha.
- Al aumentar la renta, aumenta la demanda de dinero por motivo de transacción. Se produce un exceso de demanda de dinero, un exceso de oferta de bonos, por lo cual sube el tipo de interés (movimiento a lo largo de la LM).
- La subida del tipo de interés afecta el mercado de bienes y servicios, aumentando el coste de la inversión, por lo que cae la inversión. Este es el efecto expulsión (crowding out).
- Finalmente, se llega al punto de equilibrio C.
Conclusiones (PFE): Sube la renta (Y) y el tipo de interés (i). El consumo (C) sube. La inversión (I) puede quedar indeterminada o disminuir ligeramente debido al efecto expulsión, pero el gasto público (G) sube.
Política Fiscal Restrictiva (PFR):
- Por el efecto del multiplicador, la curva IS se desplaza hacia la izquierda.
- Al disminuir la renta, disminuye la demanda de dinero por motivo de transacción. Se produce un exceso de oferta de dinero, un exceso de demanda de bonos, por lo cual baja el tipo de interés (movimiento a lo largo de la LM).
- La bajada del tipo de interés afecta el mercado de bienes y servicios, disminuyendo el coste de la inversión, por lo que aumenta la inversión. Este es el efecto atracción (crowding in).
- Finalmente, se llega al punto de equilibrio C.
Conclusiones (PFR): Baja la renta (Y) y el tipo de interés (i). El consumo (C) baja. La inversión (I) puede aumentar ligeramente debido al efecto atracción, pero el gasto público (G) baja.
Estabilizadores Automáticos
Los estabilizadores automáticos son cualquier característica del sistema económico que reduce la magnitud de las recesiones y expansiones de la demanda agregada sin necesidad de medidas discrecionales por parte del gobierno.
Ejemplos:
- Impuestos proporcionales a la renta: A medida que varía la producción, la recaudación fiscal se altera de forma automática y con un efecto contrapuesto al ciclo económico.
- Transferencias (ej. prestaciones por desempleo): Si aumenta la producción, aumenta el empleo y se reducen las prestaciones por desempleo. Si disminuye la producción, aumentan las prestaciones por desempleo, lo que ayuda a mitigar la caída del consumo.
Funcionamiento en el ciclo económico:
- En una expansión económica: Aumenta la recaudación impositiva y se reducen las transferencias, lo que tiende a generar un superávit presupuestario y a moderar el crecimiento.
- En una contracción económica: Disminuye la recaudación impositiva y aumentan las transferencias, lo que tiende a generar un déficit presupuestario y a amortiguar la caída de la demanda.
Perturbaciones de la Demanda Agregada
Las perturbaciones de la demanda agregada son eventos exógenos que desplazan la curva IS. Una perturbación positiva (como un aumento del consumo autónomo o la inversión) desplaza la IS hacia la derecha, mientras que una perturbación negativa la desplaza hacia la izquierda.
Ejemplos de perturbaciones positivas (desplazan IS a la derecha):
- Aumento del consumo autónomo (C0): Un aumento del consumo autónomo, o un aumento de la Propensión Marginal a Consumir (PMaC) y una bajada de la Propensión Marginal a Ahorrar (PMaS), hace que aumente el consumo, suba la demanda de bienes y servicios, se provoque un exceso de demanda y aumente la producción (renta) Y.
- Aumento de la inversión autónoma (I0): Un aumento de la inversión autónoma incrementa la demanda de bienes y servicios, generando un exceso de demanda y un aumento de la producción (renta) Y.