Modelos de Intervención Socioeducativa: Áreas Clave y Estrategias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 11,41 KB
Modelos de Intervención Socioeducativa
1. Área Asistencial y Compensatorio-Social
Intervención en la Tercera Edad
Consideraciones previas:
- Aumento considerable de las personas mayores de 60 años: causas y consecuencias.
- Cambio en la pirámide de población.
- Efectos sociales inesperados (rentabilidad, formación y ocio/tiempo libre).
Modelo de "Rechazo"
- Resultado de actitudes negativas hacia la vejez.
- La ancianidad es juzgada con valores sociales prevalentes (productividad, rentabilidad, utilidad).
- Manifestaciones: asilos, residencias, centros de caridad o abandono.
- No hay posibilidad educativa ni planteamiento del problema.
Modelo de "Servicios Sociales"
- Otro nivel de actitudes.
- No se supera el sentido deficitario de la ancianidad, pero no hay rechazo explícito.
- La sociedad se interesa por el bienestar de la ancianidad.
- El sistema social busca dar respuestas efectivas mediante la intervención pública.
Modelo de "Participación"
- No hay rechazo, sí aceptación del anciano, reconociendo sus características.
- Se desecha la segregación y el rechazo, buscando la integración.
- Pretende que la ancianidad viva en contacto con la sociedad, fomentando actividades de una "vida normal".
- La educación busca preparar para nuevos roles activos y paliar estereotipos.
Modelo de "Actualización"
- Visión positiva y humana.
- Busca la participación de las personas ancianas, basándose en sus características.
- La ancianidad como periodo de potencial desarrollo psicológico.
- La educación debe cubrir todos los ámbitos para el autodesarrollo y la solución de necesidades.
- La educación busca la realización actual de la persona, adecuando características sociales y personales.
Modelo de "Educación para el Presente"
- La educación como estrategia de intervención.
- La educación atiende al futuro y a la adaptación social, pero con un sentido esencial:
- El individuo debe ser autónomo y auténtico.
- Aumentar las virtudes y cualidades del individuo.
- Asociaciones: tipo club.
- Aulas de la tercera edad: imparten información y cultura.
Metas de la educación:
- Aceptación de sí mismo.
- Confianza en sí mismo.
- Posibilitación de futuro.
- Realización de proyectos.
- Ayuda directa y personal.
Síntesis:
El objetivo principal de la educación es perfeccionar al individuo. Un método adecuado es la animación grupal, para concluir en el plano individual.
2. Área de Recuperación y Reinserción Social
El Educador de Calle o Educador de Medio Abierto
- Trabaja en recuperación y reinserción social.
- Sentido socioeducativo:
- Función intervencionista.
- Incidencia social en ambientes no formalizados.
- Afecta a la recuperación social fuera del marco escolar.
- Perfil del educador de calle:
- Pedagogía urbana por el contexto social.
- Educación compensatoria, recuperadora y del ocio por sus funciones.
- Instituciones políticas, religiosas-cívicas u organismos generadores de tareas.
Definición:
Un trabajador social cuyo marco de trabajo es la calle, ámbito de socialización al que no llegan las instituciones. Su acción educadora va dirigida a niños o jóvenes con problemas de inadaptación social, con tratamiento personal y grupal. Es un adulto de referencia e identificación para el menor, testigo de su realidad. Su función es facilitar medios para la toma de conciencia de sí mismo y de su situación, atendiendo sus demandas, utilizando recursos comunitarios. Es un punto de conexión entre jóvenes inadaptados y la comunidad.
Funciones del educador de calle:
- Conocimiento de la comunidad e integración en ella:
- Conocimiento e integración en el barrio, viviendo en él y participando en asociaciones.
- Captación de chicos con problemas, ofreciendo soluciones a nivel familiar, escolar o personal.
- Despertar conciencia crítica ante la realidad.
- Crear un centro de reunión y preparación de actividades.
- Actividades grupales.
- Orientación laboral, con cooperativas de trabajo.
- Intervención y apoyo a jóvenes delictivos, sustituyendo la represión por la acción educativa.
- Niveles de incidencia:
La funcionalidad afecta a dos áreas:
- Personalidad del individuo (aspecto psicológico):
- Restablecimiento del equilibrio personal.
- Restructuración del yo.
- Integración de la personalidad.
- Mejora de la capacidad relacional (familiar y social).
- Ayudar a comprender el mundo.
- Inhibir conductas agresivas y de rechazo.
- Fomentar la iniciativa personal.
- Ambiente o entorno social (aspecto sociológico):
- Contacto con las familias para solucionar problemas.
- Mejorar la relación joven-familia.
- Unir al joven con su grupo de iguales.
- Contactar con otros núcleos sociales.
Metodología de actuación, dos objetivos:
- Prevención de conductas desviadas.
- Reeducación de conductas desviadas.
Planificación:
a) A nivel general (planificación): conocimiento de la realidad
- Delimitar la zona urbana.
- Análisis territorial.
- Análisis demográfico.
- Indicadores de la situación escolar.
- Estructura funcional de la población.
- Elementos socioculturales.
- Indicadores de inadaptación. Sociopatías.
b) Equipo multiprofesional.
c) Enfoque tecnológico.
Acción:
- Estrategia cara al individuo/grupo y a la comunidad.
El educador debe tener:
- Tacto en el trato.
- Ofrecer naturalidad, empatía y preocupación verdadera.
- Intervención humana y humanista, aceptado por el grupo.
Evaluación:
- Evaluar acciones y conocer resultados.
- Elemento indispensable para el sentido tecnológico de la pedagogía.
- Poca tradición de evaluar acciones abiertas.
- Usar métodos cualitativos y cuantitativos.
- Indicadores de evaluación:
- Aceptación del educador en el grupo.
- Colaboración con profesores e instituciones.
- Creación y utilización de un club de actividades.
- Divulgación de la necesidad de tratamiento preventivo de la delincuencia.
3. Área de Orientación Socioeducativa en Instituciones Sociales
La Biblioteca como Espacio Educativo
Se realizan experiencias y actividades para despertar el interés por la lectura. Ayuntamientos e instituciones organizan actividades de dinamización de la lectura. Se trata de ofrecer una educación para fomentar lectores.
Bibliotecas públicas:
La biblioteca es una institución social al servicio del pueblo y la cultura. La mayoría no asume su rol educativo, delegándolo a la escuela. Sin embargo, otras organizan actividades para formar lectores.
- La biblioteca es un centro social generador de cultura.
- Debe ser emisor de cultura.
- No es un comercio.
- No se trata de programar actividades esporádicas.
- Adecuar objetivos a posibilidades e intereses.
- Conocer a la población para descubrir necesidades e intereses.
- No es un espacio cerrado; puede ser al aire libre.
Favorecer la comunicación y expresión del niño:
- Favorecer la comunicación y expresión a través del desarrollo de sus potenciales.
- En la biblioteca se conjugan: juego, creación...
- Convertirla en un espacio de juego.
Actitud de investigación:
- Metodología de investigación. Usar el libro como herramienta de investigación y descubrimiento. Actitud de búsqueda y desafío de la información, actitud crítica ante los contenidos.
Metodología del libro:
- Unificar objetivos entre colegio y biblioteca.
- El libro de texto presenta un saber único, unidireccional.
- En él no cabe la duda ni el error.
- Busca un estereotipo cultural concreto.
- No contiene todo; no cabe buscar más allá.
- El libro como fin en sí mismo no educa; es su uso lo que imprime actitud.
- Los libros de texto pretenden educar en todas las áreas, con información y ejercicios de respuesta única.
La calidad de la biblioteca no reside en la cantidad de libros, el orden ni el silencio, sino en el respeto, la responsabilidad, la orientación en el trabajo y la consulta, la organización de actividades y la distribución espacial.
4. Área de Dinamización Educativo-Social
Ayuntamientos y Educación
- La ciudad como elemento educativo y expresión de apertura a las relaciones sociedad-educación.
- La "ciudad educativa" se usa para reivindicar una educación no limitada al ámbito escolar formal.
- En una ciudad democrática, el Municipio es el primer lugar de encuentro y el órgano de gestión de necesidades. El Ayuntamiento tiene la responsabilidad básica de la gestión cultural.
Acción sociocultural y ayuntamiento:
- Corresponde a los Ayuntamientos la programación de una política cultural equilibrada.
- La mayoría de las ciudades no lo han comprendido hasta hace poco.
- La intervención de los Ayuntamientos es de doble acción:
- Renovación pedagógica (sistema educativo).
- Dinamización cultural (sistema social). Estas intervenciones son parte de la educación compensatoria, para igualar desigualdades y equilibrar desequilibrios.
Animación cultural:
- Actividades para potenciar la participación activa de la población y procurar igualdad de oportunidades, respondiendo a necesidades no satisfechas en un contexto social determinado.
- Democracia cultural.
- La problemática educativa sobrepasa el contexto escolar. El objetivo es implantar la ciudad educativa, la sociedad pedagógica o un medio educativo total. La intervención municipal debería incidir en la población y su entorno.
Conclusión:
- Los Ayuntamientos deben atender al criterio básico de la política cultural, satisfaciendo necesidades y ofreciendo elementos educativo-culturales relacionados con su identidad y entorno.
- Creciente demanda de profesionales de la educación para la intervención, ante las exigencias de renovación pedagógica y cambio social.
- Ayuntamiento y educación: el objetivo es la consecución de la ciudad educativa, la sociedad pedagógica, el medio educativo.
Divulgación y Difusión Socio-Educativa