Modelos de Intervención Social: Fundamentos, Variables de Elección y Aplicación del Enfoque Sistémico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 4,85 KB
Evolución y Tipos de Modelos de Intervención Social
A lo largo de la historia del Trabajo Social, han surgido diversos modelos de intervención, entre los que destacan:
- Modelo de casework o de diagnóstico
- Modelo de Trabajo Social para resolver problemas
- Modelo de Trabajo Social “ecológico”
- Modelo funcionalista
- Modelo de organización comunitaria
- Modelo de crisis
- Modelo transaccional
Y muchos otros. ¿Existen tantos modelos como respuestas se hayan ido dando a lo largo del tiempo desde el Trabajo Social? Además, es importante considerar que hay distintas perspectivas desde las que abordar un mismo modelo.
Variables que Influyen en la Elección de un Modelo
¿Qué modelo elegir?
El modelo no se elige arbitrariamente, sino que viene influido por las siguientes variables clave:
- El tipo de fenómenos a los que el modelo se dirige (fenómenos de la experiencia humana concebidos como problemáticos, dolorosos o indeseables).
- El contenido conceptual utilizado para describir los problemas y analizarlos de forma sistemática, y para determinar los objetivos de la acción profesional y los principios de ayuda.
- La naturaleza de la intervención del Trabajo Social por medio del modelo (los objetivos, los principios de acción...). Esto implica preguntarse: ¿qué tipo de intervención queremos hacer? ¿cuál es el planteamiento?
- La naturaleza de los medios o marcos institucionales donde se desarrolla el modelo. La “sociología” de la práctica contenida en el modelo.
- La “sociología” de la práctica contenida en el modelo (se refiere a la visión del estatus y funciones de la profesión desde el punto de vista de otros profesionales y de los propios trabajadores sociales).
- Los valores y la ética subyacentes en el modelo.
- La manera como se concibe el modelo al individuo que vive el problema. A través de esto se atribuye la causa de sus dificultades, ya sean internas o externas a la persona.
- La naturaleza de la relación entre el trabajador social y el sistema cliente.
¿Cómo Construir un Modelo de Intervención?
La construcción de un modelo requiere la integración de múltiples elementos:
Contexto + Problema + Método + Teorías + Profesional + Experiencia.
Todo ello debe abordarse desde la integración.
El Modelo Sistémico en Trabajo Social
1. Bases Teóricas del Modelo Sistémico
Cinco elementos fundamentales confluyen en la construcción de un modelo sistémico:
- Estructuralismo
- Cibernética
- Teoría de la información y de la comunicación
- Teoría de sistemas
- Teoría de los tipos lógicos
Cada uno de estos elementos, por separado, se aproximaría a las diferentes escuelas dentro de esta orientación.
Debemos partir de qué tipo de realidad existe y qué tipo de intervención queremos realizar. Para intervenir sobre esa realidad, se necesitan conocimientos exógenos, es decir, aquellos que son externos al propio Trabajo Social (los mencionados anteriormente), conocimientos que luego el Trabajo Social trata de asimilar.
El siguiente paso es tratar de acomodar todo ese conocimiento para poder intervenir sobre esa realidad. Esto da lugar a la sistematización de la práctica. La sistematización de la práctica no es simplemente organizar la práctica; es la reproducción y reflexión conceptual de la práctica, es una explicación de lo que se está haciendo y el porqué de la acción.
Esta sistematización puede conformarse a un paradigma porque es una nueva explicación, un aporte teórico, una explicación de una parte de la realidad, por lo que forma parte del propio Trabajo Social, se incluye y se integra en él.
1.1. Estructuralismo
Es una corriente de pensamiento común a muchas ciencias humanas (psicología, antropología, etc.), que define un hecho humano en función de un conjunto organizado y que se refiere a modelos matemáticos.
También se puede referir a una teoría lingüística que considera la lengua como un todo autónomo y estructurado.
Cuando hablamos de sistema, hablamos de una estructura. Cuando decimos intervenir en un sistema, hablamos de intervenir en una estructura, principalmente una estructura familiar.
1.2. Cibernética
Ciencia que estudia los mecanismos de función, de control y de cambio de información y de la comunicación en las máquinas y los seres vivos.
La cibernética se utiliza para comprender el funcionamiento de un sistema abierto. Este movimiento se desarrolló alrededor de 1948, del cual nació la balística de Wiener.