Modelos de Intervención Social Críticos: Fundamentos y Aplicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Modelos de Intervención Críticos

1. La Corriente Crítica Radical

El modelo crítico se caracteriza por su oposición al carácter individualista que imponían las teorías clásicas. Sostiene que las personas no son ni parcial ni totalmente culpables de las circunstancias personales y sociales a las que se enfrentan, sino que apunta como causantes de dicha situación opresiva a las estructuras sociales.

2. El Enfoque de Paulo Freire

2.1. El Método Problematizador

Este modelo se fundamenta en una educación basada en el diálogo, en la búsqueda y el enfrentamiento permanente de las contradicciones de la persona en el proceso de aprendizaje.

2.2. El Proceso de Intervención según Freire

Paulo Freire propone un modelo que tiene en cuenta el análisis crítico de la realidad y promueve una adecuada comprensión de algunos factores que se manifiestan en los procesos de transformación social. Basándose en esos principios, hace de la acción educativa un ámbito de trabajo comunitario estratégico para la transformación global de la sociedad. Como cabe esperar, Freire apuesta por una intervención social que opte por el cambio y la liberación.

En este sentido, delimita una serie de elementos que debe tener en cuenta la figura profesional:

  • Verá en las personas “con” quienes, nunca sobre quienes o contra quienes. Buscará una relación horizontal, un diálogo de igual a igual y desechará todas aquellas técnicas que representen superioridad por su parte.
  • No verá en el cambio una amenaza ni se considerará a sí misma como el/la “agente de cambio”, sino que tendrá claro que todas las personas son agentes de cambio.
  • Su labor es la de problematizar la realidad, proporcionar la desmitificación dando los cauces necesarios para que las personas tengan una visión crítica respecto de la estructura social.
  • No es una figura activista, sino que debe reflexionar con las personas con quienes trabaja para concientizarse, junto con ellas, de las verdaderas dificultades de su sociedad.

2.3. La Investigación-Acción-Participación (IAP)

Otro de los aspectos relevantes para la intervención social que propone Freire es el que se refiere a la investigación y al diagnóstico, proponiendo un modelo basado en la Investigación-Acción-Participación (IAP). Desde el enfoque freiriano, para investigar hay que asumir la reflexión como elemento fundamental en el que participen no solo las figuras investigadoras, sino las investigadas también.

Hay que añadirle, además, otras dos características: es una investigación crítica y reflexiva.

  • Crítica: en cuanto somete la práctica al análisis y problematización continuada entre las personas participantes en la investigación, lo que conlleva a procesar e interpretar de manera más holística el contexto social, generando la búsqueda de opciones de cambio fundamentadas en intereses y necesidades de carácter colectivo.
  • Reflexiva: pues debe nacer del análisis y la interpretación de los problemas y sus causas, evaluando las acciones realizadas y creando un conocimiento que permita a las personas enfrentar aquellas situaciones que se les presenten de forma conjunta y organizada.

Entradas relacionadas: