Modelos de Integración Social: Multiculturalismo, Interculturalismo y Etnicidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Modelos de Integración Cultural: Del Multiculturalismo al Interculturalismo

El Modelo Multiculturalista: El 'Melting Pot' Estadounidense

El país con más experiencia en políticas multiculturalistas es Estados Unidos, con su modelo conocido como melting pot. Según este enfoque, las instituciones se debían limitar a asegurar un “terreno de juego” adecuado para que la mezcla de culturas interactuara en el contexto de los valores de la sociedad norteamericana.

Interculturalismo: Una Propuesta Superadora

Por último, el interculturalismo se basa en políticas de interacción entre las diferentes culturas. Este modelo de integración se considera la solución ante el fracaso de los modelos asimilacionista y multiculturalista.

Desde el interculturalismo se critica que el acto de “tolerar” a las demás culturas lleva a la mera convivencia entre estas, al “dejar estar”, sin facilitar la integración de las culturas minoritarias. El interculturalismo es considerado una alternativa porque plantea soluciones a los problemas que no pueden resolver los modelos anteriores.

Etnicidad y su Vínculo con el Nacionalismo

La etnicidad es el sentimiento de pertenencia a un colectivo étnico. La relación con el nacionalismo está en que, generalmente, el discurso nacionalista apela a este sentimiento de pertenencia, excluyendo en muchos casos a las minorías étnicas.

Casos de Exclusión Étnica

Japón: La Construcción de la Identidad Nacional

Es el caso de Japón, donde la mayoría japonesa construye culturalmente su discurso nacionalista a través de la idea de raza pura. Se definen a sí mismos por oposición a otros. Aquí encontramos la idea del «no es de los nuestros», una diferenciación para construir la etnicidad japonesa.

Birmania (Myanmar): La Exclusión de los Rohingya

En Birmania (actual Myanmar) se da un caso similar. Tras su independencia, identificó una serie de «razas indígenas» que tenían derecho a la nacionalidad, excluyendo a los rohingya, considerados inmigrantes ilegales. La Junta Militar birmana otorgó la nacionalidad atendiendo a lazos generacionales y a la fluidez en la lengua nacional. Los rohingya, que tenían su propio dialecto, volvían a quedar fuera del derecho a la ciudadanía y se han enfrentado a una ausencia de derechos básicos desde entonces.

Mixofobia y Mixofilia en Sociedades Contemporáneas

La mixofobia es una concepción previsible y generalizada ante la «escalofriante» variedad de tipos humanos y costumbres que coexisten en las calles de las ciudades contemporáneas y en sus barrios más corrientes. Como consecuencia de este fenómeno, propio de la era de la globalización, se seguirán motivando impulsos segregacionistas y la búsqueda de un territorio aislado y homogéneo.

Relación con el Asimilacionismo Cultural

Esta concepción podemos relacionarla con las políticas propias de un modelo de asimilacionismo cultural. Se trata de un proceso de adecuación del inmigrante a la sociedad receptora, que requiere que éste adquiera la cultura, costumbres y modos de vida de la comunidad de acogida.

Entradas relacionadas: