Modelos de Iniciación Deportiva: Enfoques para el Desarrollo de Habilidades y Comprensión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB
Proceso de Iniciación Deportiva
El proceso de iniciación deportiva se orienta hacia las siguientes dimensiones:
- A nivel educativo
- A nivel recreativo
- A nivel de rendimiento o élite
MODELOS DE INICIACIÓN DEPORTIVA
MODELO TRADICIONAL
Este modelo representa el enfoque de enseñanza tradicional de los juegos deportivos, conocido como modelo técnico y que se caracteriza por una progresión de enseñanza que parte de la técnica para, una vez dominada ésta, pasar al abordaje de la táctica. Las sesiones son muy estructuras y directivas con tareas fundamentalmente orientadas al desarrollo de la técnica. Se caracteriza por preocuparse por el resultado final, presentar actividades estereotipadas, establecer situaciones preestablecidas, etc. (Romero, 2000). Se aplica principalmente, en el entrenamiento deportivo y en menor medida en el contexto escolar, donde resulta poco eficaz, pues no sigue los principios constructivistas.
Fases
- Adquisición de las habilidades específicas (técnica). Cuando la habilidad motriz es compleja, se descompone en sus partes y el alumno la aprende de manera analítica, para después ir hacia la globalidad de la acción. Ejemplo: en fútbol aprender por separado el control, conducción y chut de balón.
- Utilización de las habilidades específicas en situaciones simuladas de juego. Volviendo al ejemplo anterior, se realizarían ejercicios que engloben a los medios técnicos aprendidos. Ejemplo: controlar un balón, conducirlo y chutar a portería.
- Integración de las habilidades específicas en situaciones de juego real e iniciación a sistemas tácticos colectivos. Ejemplo: 3 contra 3, 4 contra 4, etc.
Críticas
- La mayor parte de los alumnos progresa muy poco en la utilización (debido a los problemas de percepción y decisión) de las habilidades propias del juego, debido al énfasis puesto en la ejecución.
- Aún en el caso de jugadores habilidosos, el aprendizaje de la técnica es más bien limitado y su capacidad de decisión más bien pobre.
- Se forman jugadores independientes del profesor/a.
MODELO COMPRENSIVO
La clave de este modelo radica en la construcción de juegos modificados que obligan a los jugadores a tomar continuas decisiones que le premite mejorar su comprensión sobre el juego. Los juegos modificados son juegos globales en los que al cambiar o modificar las reglas se exageran los aspectos tácticos y/o se reducen las exigencias técnicas y físicas adaptándose a las necesidades que marque la evolución del juego, haciendo hincapié en la comprensión contextual y táctica de los distintos deportes. Se caracteriza por dar prioridad en el proceso de enseñanza al desarrollo de los aspectos cognitivos de la práctica deportiva (estrategias, tácticas), partiendo de la idea de que los alumnos comprendan la naturaleza de la práctica deportiva que realizan y los principios tácticos implicados en el juego.
En el enfoque comprensivo establecen las siguientes fases:
- Juego
- Apreciación del juego
- Concienciación táctica
- Toma de decisiones apropiada
- Ejecución de habilidades
- Realización final
MODELO DE EDUCACIÓN DEPORTIVA
Que simula las características contextuales predominantes en el deporte y que emplea una metodología centrada en el alumno, al que gradualmente se le va otorgando mayor responsabilidad para aprender. Los juegos deportivos se practican de forma modificada en número de jugadores y espacios.
Características
- Temporada: La duración de este tipo de prácticas asociadas a este modelo es superior a las UD tradicionales, considerándose necesarias al menos 12 sesiones.
- Afiliación: Los alumnos deben formar parte de equipos estables que se mantendrán a lo largo de toda la temporada (UD). Ser miembro de un equipo, permitirá al alumno planificar, practicar, generar entusiasmo, animar, motivar… y asumir ciertas responsabilidades.
- Calendario de competiciones: Desde el inicio de la UD los estudiantes deben conocer el calendario de competición, y en todo momento deben saber contra quien juega, en qué campo.
- Registro del rendimiento: A lo largo de la competición debemos ir registrando rendimientos de manera que el alumno pueda ir realizando una evaluación formativa de su proceso de E/A.
- Festividad: La temporada debe de ser festiva, para ello intentaremos motivar al máximo a los estudiantes para conseguir camisetas, gritos de guerra, himnos, trofeos finales…
- Evento final: Intentar realizar un evento final que ponga fin a la temporada, bien dentro del mismo centro haciendo competir a diferentes grupos entre sí o bien fuera del centro contra otros colegios de las inmediaciones.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Es un modelo de enseñanza en el que los alumnos trabajan juntos en grupos pequeños estructurados y heterogéneos para completar tareas grupales y en en que los miembros del grupo se ayudan mutuamente para aprender mientras logran las metas del grupo.
Elementos
- Interdependencia positiva: Se dará en el momento en que los alumnos perciban que se necesitan unos a otros para que el grupo pueda tener éxito.
- Interacción promotora cara a cara: Para poder llevar a cabo habilidades comunicativas y sociales es imprescindible trabajar directamente con los compañeros.
- Responsabilidad individual: Para que el grupo tenga éxito, cada miembro del grupo debe ser consciente de sus obligaciones, de su compromiso.
- Habilidades interpersonales y en pequeños grupos: Es esencial que el alumno vaya adquiriendo..
- Procesamiento grupal o auto-reflexión: De manera sistemática se asignarán breves periodos de tiempo, durante la sesión o a su término para que los miembros de cada grupo reflexionen.