Modelos de Industrialización Global: Un Recorrido por el Desarrollo Económico del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Inglaterra

Características Clave

  • Fue la primera nación industrial, logrando transformar la economía agraria en un crecimiento continuado y sostenido.
  • Transformó las fuentes de energía escasas (agua, madera) en energía mecánica (vapor).
  • Respecto al crecimiento de la población, fue un proceso un poco lento.
  • El sistema bancario tuvo un papel decisivo como agente financiero, aunque los bancos ingleses, por su papel de banca comercial, no eran propensos a relacionarse directamente con la industria. Aun así, era el sistema más eficiente de Europa y, por tanto, del mundo.
  • Los principales sectores fueron el textil y la siderurgia.
  • El tamaño de las empresas era de tipo familiar.

Bélgica

Características Clave

  • Es el primer país del continente que se industrializa, logrando transformar la economía agraria en un crecimiento continuado y sostenido.
  • Sectores clave: la minería, los altos hornos, los textiles e incluso un nuevo sector: el químico.
  • Transformó las fuentes de energía escasas (agua, madera) en energía mecánica (vapor).
  • Respecto al crecimiento de la población, Bélgica tuvo un proceso algo más rápido que Inglaterra.
  • Empezaron a aparecer los bancos de inversión industrial; el primero de ellos fue la Société Générale.
  • Los tipos de empresas eran grandes, con miles de obreros.

Francia

Características Clave

  • Es el tercer país que se industrializa en la primera etapa, con un modelo de desarrollo lento.
  • Tres de los principales problemas que presentó el modelo francés fueron:
    • No había recursos naturales abundantes (ni carbón ni hierro).
    • El ritmo de aumento de la población era más lento y una parte importante se mantenía en zonas rurales.
    • La dimensión de sus empresas era menor que la de las empresas inglesas. Además, numerosas industrias permanecieron localizadas en el área rural.
  • El balance del modelo francés es notable no solo en el ámbito económico, sino también en el tecnológico.
  • Principales sectores: el textil y la siderurgia. En Francia se dio por primera vez la introducción a la física y la química en la industria.
  • Fue fundamental para el desarrollo la construcción de una red de transporte moderno (el ferrocarril).
  • El tipo de banca era mixta, y el tamaño de las empresas era pequeño pero muy productivo.

Alemania

Características Clave

  • Es un ejemplo de transformación rápida y de industrialización acelerada.
  • El elemento fundamental en la renovación fue el acuerdo para formar el Zollverein (unión aduanera y económica) en 1833, que antecede a la unión política.
  • Las posibilidades del vapor se redujeron; el petróleo y la electricidad solucionaron ese problema, sustituyéndolo.
  • Respecto al crecimiento de la población, Alemania fue rápida, con un proceso demográfico acelerado.
  • Predominó la banca dominante de las inversiones industriales debido a la expansión económica acelerada.
  • Principales sectores: sustitución del hierro por el acero, y desarrollo en los campos químico, eléctrico y de ingeniería.
  • El tamaño de las empresas era grande.

Estados Unidos

Características Clave

  • Es el ejemplo más notable de un crecimiento nacional rápido.
  • El gran objetivo era transformar las materias primas en productos elaborados dentro del país.
  • Era imprescindible dotarlo de un medio de transporte que integrara el territorio; el ferrocarril, además, tuvo efectos sobre la demanda de la siderurgia. Este avance en la siderurgia tuvo gran importancia.
  • Predominó la banca dominante de las inversiones industriales debido a la expansión económica acelerada.
  • El tamaño de las empresas era enorme (empresas S.A.).

Japón

Características Clave

  • Es el único modelo de modernización económica que consiguió un país no occidental.
  • Tenía fuertes limitaciones:
    • Escasez de recursos naturales.
    • Un territorio pequeño y muy fragmentado.
    • Escasa población.
    • Una fuerte tradición secular de aislamiento hacia todo tipo de conductas e ideas occidentales.
  • No disponía de sectores prósperos agrícolas o comerciales, por lo que tuvo que acudir a capital extranjero (préstamos exteriores).
  • Predominó la banca dominante de las inversiones industriales debido a la expansión económica acelerada.
  • Japón creó conglomerados empresariales (los zaibatsu).

Entradas relacionadas: