Modelos históricos de percepción y trato de la diversidad funcional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,37 KB

Periodo histórico

Percepción

Trato

Modelo de negación

Prehistoria

Fruto de poderes extraños, espíritus o dioses.

-Infanticidio.

-Sometidos a rituales de hechicería y brujería

Antigüedad clásica

Ineducables o endemoniados

-Infanticidio.

-Malos tratos. -esclavitud.

Edad Media

Poseídos por el diablo

-abandono. -primeros asilos y orfanatos

Modelo de reclusión

Renacimiento

Visión naturalista

-preocupación x su tratamiento

Siglos VII y VIII

Rechazo e ignorancia

-internamiento masivo

Modelo asistencial rehabilitador

El siglo XIX

Organicista y biológica

-combinación de tratamiento médico y educativo.

Hasta 1960

Categoría de problema social

-óptica asistencial

Modelo social

El siglo XXI

La diversidad como valor inherente a la sociedad

-integración. -normalización


Hacia un modelo basado en la diversidad funcional: es un paso más en el camino hacia una sociedad en la q la diferencia y la diversidad se vean como un valor, no como una carga hacia la perfección inexistente de la persona. -Modelo social: La discapacidad supone una desventaja social. Eso mina el valor de la vida de las mujeres y hombres q son diferentes. Para evitar el sufrimiento y la rebaja de dignidad, la solución es eliminar o compensar la desventaja social. -Modelo basado en la diversidad funcional: La d. f. no debería constituir una desventaja social, sino una diferencia. Hay que aceptar a todas las personas. Las personas con d. f. tienen derecho a ejercer el control de sus vidas y a la plena participación en la sociedad.


Necesidades de accesibilidad: accesibilidad es la característica del medio q permite a todas las personas acceder a él, utilizarlo y disfrutarlo, de manera normalizada, segura y eficiente. La existencia de barreras limita la accesibilidad y puede generar desorientación e inseguridad. Se favorece cada vez más el diseño universal o diseño para todos./Nec. De comunicación: El lenguaje es el elemento clave para la comunicación, tbn hay sistemas como la lengua de signos o el Braille. Los sistemas comunicativos deben ser accesibles y fáciles de utilizar para el usuario y quien se vaya a comunicar con él./Nec. Socioafectivas: áreas. -desarrollo social (procesos de socialización. La observación e imitación le ayudará a desarrollar un rol social) -desarrollo afectivo (vínculo de apego y seguridad emocional) -desarrollo sexual (consideramos aspectos físicos, emocionales, intelectuales y sociales)./Nec. Educativas: Se integrarán en un sistema ordinario de educación con las adaptaciones necesarias en el currículum. Si no es posible, se optará x un centro de educación especial para potenciar sus capacidades y su autonomía./Nec. De inserción sociolaboral: -empleo ordinario (las grandes empresas tienen como obligación contratar personas con diversidad funcional, a cambio, obtienen beneficios fiscales) -trabajo protegido (se realiza en los centros especiales de empleo y en los centros ocupacionales. Los 1ª están orientados al trabajo productivo y los 2ª facilitar la integración laboral.

Entradas relacionadas: