Modelos Históricos del Constitucionalismo: Británico, Americano, Francés y Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
Constitucionalismo Británico
El liberalismo medieval fue imponiendo progresivamente en Inglaterra la soberanía del Parlamento sobre la de los monarcas. Hasta tal punto que la ruptura entre Carlos I y los comunes acabó con la vida del rey. A partir de esa ruptura, intentaron imponer lo que se considera como la primera constitución moderna (Instrument of Government 1642-1653), sin embargo, el Parlamento no lo aceptó por su carácter coercitivo. En 1688 (Revolución Gloriosa) se produjo una restauración monárquica, pero en este caso el Parlamento exigió la limitación de los poderes del rey y la soberanía parlamentaria.
De esta soberanía parlamentaria se deduce la originalidad de la constitución británica. No tiene una constitución escrita, pero los usos, costumbres y leyes de carácter constitucional han garantizado los derechos fundamentales y la organización del Estado. Esto supone una organización muy libre y ha permanecido solitaria. Solo fue seguida por Nueva Zelanda y Sudáfrica.
Constitución Americana
Es la primera constitución escrita de la historia que reúne todos los requisitos tópicos del Estado liberal. Fue aprobada por una convención o Asamblea Constituyente y en su texto incorpora una tabla de derechos fundamentales garantizados: la división de poderes y crea un Estado federal.
Por otro lado, otorga un gran poder de dirección y de gobierno al presidente de la República y divide el poder legislativo en dos cámaras: Senado y Congreso. Además, tiene una gran capacidad de adaptación a la evolución histórica por las enmiendas constitucionales y la interpretación del Poder Judicial.
Constitución Francesa 1791
El ejemplo americano y las teorías de filósofos como Maquiavelo o Sieyès quedaron reflejadas en esta primera constitución europea, que consagra un nuevo tipo de régimen político que sería la monarquía limitada. Difiere completamente de la constitución histórica de Gran Bretaña y aparece la constitución como la expresión de la voluntad nacional.
Y por lo tanto como super-ley a la que están sometidos todos los poderes que ella ha creado, incluido el mismo poder legislativo constituyente. La influencia del modelo francés se ha impuesto en el constitucionalismo y las constituciones posteriores: la de Cádiz de 1812 y el liberalismo de toda Europa cuando va influenciándose a lo largo del siglo XIX.
La Transición Política Española y la Constitución de 1978
El periodo de transición política (1975-1978). La constitución de 1878. Suárez y la Ley de Reforma Política. El 15 de junio de 1977 se celebraron Elecciones Generales. Sin ser formalmente constituyente, esta legislatura se convirtió en constituyente. La Constitución de 1978. Con ella, entramos en el constitucionalismo europeo. La Constitución acaba con la Dictadura. Es una Constitución de consenso. Se redactó en medio de una terrible crisis económica, violencia y presión terrorista. Se ha señalado un déficit de sentimiento constitucional.