Modelos de Gestión Sanitaria y Estructura del Sistema de Salud en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Sociedades Estatales, Empresas Públicas o Entes Estatales
Organismos públicos a quienes la autoridad sanitaria encomienda la realización de actividades asistenciales, de gestión o de apoyo tecnológico. Se caracterizan por:
- Pueden obtener beneficios que se reinvierten en el hospital (sin ánimo de lucro).
- Se rigen por un consejo de administración formado por representantes municipales, de la dirección del centro y de la comunidad.
- Cuentan con personal laboral.
Cooperativas o Entidades de Autoconcertación
Asociaciones de profesionales sanitarios que ofertan sus servicios a la Administración Pública.
Consorcio
Unión de entidades públicas o privadas, sin ánimo de lucro, para la realización de actividades asistenciales.
Modelos PFI (Private Finance Initiative)
Empresas, con ánimo de lucro, que ganan un concurso público para la construcción del hospital y de infraestructuras. Se les asigna por un periodo de tiempo la gestión de un servicio general o de apoyo, y la Administración Sanitaria se reserva la gestión del personal sanitario.
Concesiones de Gestión Privada
Estas concesiones se convocan mediante concurso público para conceder tanto la gestión como la explotación de un centro sanitario. Todo el personal dependerá de la empresa privada.
La Sanidad Privada en España
La sanidad privada es proporcionada por entidades distintas al Gobierno, normalmente empresas privadas a las que el ciudadano contribuye mediante la suscripción de seguros de salud.
La asistencia sanitaria privada, donde el paciente paga cada acto sanitario, es minoritaria y suele utilizarse para aquellos actos que no están cubiertos por el sistema público, como, por ejemplo, la asistencia bucodental.
En el mercado sanitario privado en España, hay que destacar varios tipos de organizaciones, que se recogen a continuación:
Mutualidades Públicas de Funcionarios:
Tienen convenios con empresas privadas de seguro para ofrecer asistencia sanitaria.
Ejemplos: MUFACE, ISFAS, MUGEJU.
Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales:
Entidades autorizadas por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Ejemplos: Asepeyo, Mutua Universal, FREMAP, MC Mutual.
Empresas Colaboradoras de la Seguridad Social:
Son empresas que colaboran voluntariamente con la Seguridad Social en la gestión de la asistencia sanitaria de sus trabajadores, al contar con instalaciones propias.
(Nota: Este modelo es menos común en la actualidad o se integra en las mutuas.)
Entidades de Seguro Libre:
Cubren la asistencia sanitaria de las personas que han suscrito con ellas una póliza.
Ejemplos: Sanitas, Adeslas, Asisa, Mapfre.
Niveles Organizativos del Sistema Sanitario Español
Nivel: Administración Central
Gobierno de España
Ministerio de Sanidad
Nivel: Administración Autonómica
Gobiernos de Comunidades Autónomas
Consejerías de Sanidad / Servicios Regionales de Salud
Ejemplo: Servicio Murciano de Salud (SMS)
Áreas Sanitarias
Ejemplo: 9 en Murcia
Niveles Asistenciales (dentro de las Áreas Sanitarias)
Centros de Salud (Atención Primaria)
Ambulatorios, Centros de Especialidades y Hospitales (Atención Especializada)